Sensibilización a los alérgenos de las penicilinas en pacientes que padecen enfermedades alérgicas
Resumen
Los antibióticos β-lactámicos son los más utilizados, dada su efi cacia para patógenos bacterianos comunes y su precio relativamente bajo. Para evaluar la sensibilización a los alérgenos mayores y menores de la penicilina en pacientes que padecen enfermedades alérgicas, se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el universo de 458 individuos derivados al Servicio de Alergia Previsora (Camagüey, Cuba), desde enero del 2010 hastanoviembre del 2016. Se seleccionó una muestra de 178 niños y adultos con el diagnóstico de asma, rinitis y urticaria de las edades 6 a 60 años. Los que tenían antecedentes, no confi rmados, de alergia a penicilinas se consideraron casos (n꞊60) y los que no tenían el antecedente controles (n꞊118). Toda la muestra tenía pruebas de Prick positivas a uno o más de los ácaros domésticos Dermatophagoides pteronysinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis, así como a algún alimento. Un grupo de ellos también resultaron positivos a PPL y MD. Se distribuyeron los pacientes en sensibilizados o no con los alérgenos PPL y MD. La prevalencia general de alergia a las penicilinas fue de 24,15% (15,7% en los casos y 8,9% en los controles). La prueba DAP® - Penicilinas mostró mayor número de positivos en los casos que en los controles (p꞊0,037, OR=5,21). Del total de alérgicos a las penicilinas, el mayor número de pacientes correspondieron al sexo femenino (p꞊0,031). El test cutáneo con alérgenos PPL y MD puede confi rmar el diagnóstico de alergia a penicilinas en pacientes atópicosDerechos de autor 2018 Olimpio Rodríguez-Santos, Ricardo Olea-Zapata, Nora Elizabeth Vite-Juárez, Carlos Alberto Gonzales-Saravia, Raúl Alberto Rojas-Galarza, Alfredo Martin Laurrabaquio-Miranda, José Alberto Díaz-Zúñiga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
VacciMonitor es una revista de libre acceso, bajo licencia Creative Commons. La revista permite reutilizar su contenido acorde a: https:/creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es.
Concede a los autores los permisos siguientes:
-Tener la propiedad total del copyright sin restricciones.
-Distribuir copias, electrónicas o impresas, del artículo publicado entre sus estudiantes o colegas, así como permiso para que los demás miembros de su institución las utilicen con propósitos de enseñanza.
-Reutilizar parte o la totalidad del artículo en nuevos manuscritos o libros futuros.
-VacciMonitor no pone reparos en que el autor coloque su versión, o la editada por la revista, en su sitio web personal o en un repositorio de acceso abierto.
-VacciMonitor autoriza a otras casas editoriales o bases de datos a reproducir los materiales originales publicados en ella, siempre que se indique su procedencia.