VacciMonitor https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor <p><strong>VacciMonitor</strong> es una revista anual de publicación continua, arbitrada, de acceso abierto. Está dedicada a la difusión de los resultados científicos concernientes a la Vacunología y temas afines.</p> Finlay Ediciones es-ES VacciMonitor 1025-0298 <p><strong></strong><strong>VacciMonitor</strong> es una revista de libre acceso, bajo licencia Creative Commons. <strong>La revista permite reutilizar su contenido acorde a: <span style="text-decoration: underline;">https:/creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es</span></strong>.</p><p>Concede a los autores los permisos siguientes:</p><p>-<strong>Tener la propiedad total del copyright sin restricciones.</strong></p><p>-Distribuir copias, electrónicas o impresas, del artículo publicado entre sus estudiantes o colegas, así como permiso para que los demás miembros de su institución las utilicen con propósitos de enseñanza.</p><p>-Reutilizar parte o la totalidad del artículo en nuevos manuscritos o libros futuros.</p><p>-VacciMonitor no pone reparos en que el autor coloque su versión, o la editada por la revista, en su sitio web personal o en un repositorio de acceso abierto.</p><p>-VacciMonitor autoriza a otras casas editoriales o bases de datos a reproducir los materiales originales publicados en ella, siempre que se indique su procedencia.</p> Evaluación de la eficacia y de la respuesta inmune celular y humoral inducida por dos vacunas contra micoplasma, en pollos libres de patógenos específicos https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9223 <p>Se estudió la respuesta inmune mediada por células y la humoral después de la vacunación con vacunas vivas contra micoplasma. Para ello se inocularon 100 pollos libres de patógenos específicos con dos diferentes vacunas vivas de micoplasma: <em>Mycoplasma gallisepticum</em> (ts-11) y <em>Mycoplasma synoviae</em> (H); otros 50 pollos se mantuvieron como control (pollos no vacunados). Para evaluar la respuesta inmune mediada por células, se obtuvieron leucocitos de sangre periférica de los grupos de pollos vacunados y controles y se determinó la respuesta proliferativa de los linfocitos y el nivel de óxido nítrico. Se evaluaron los perfiles de expresión de las citocinas inmunomoduladoras provocadas por la vacuna y se determinó el nivel de expresión del ARNm de la interleucina 6 y el interferón gamma en el bazo de los pollos libres de patógenos específicos vacunados. Paralelamente, los sueros recogidos de los pollos vacunados y controles se evaluaron mediante un ensayo inmunoenzimático para determinar la respuesta inmune humoral. En la 4ª semana posvacunación se aplicó a todos los pollos vacunados y controles una prueba de provocación contra cepas virulentas de <em>Mycoplasma gallisepticum</em> y <em>Mycoplasma synoviae</em>. Los resultados confirman la presencia de linfoproliferación con producción de interferón y óxido nítrico <em>in vitro</em> en los dos grupos de pollos vacunados en comparación con el control negativo. Además, las vacunas ensayadas indujeron un alto nivel de seroconversión con una protección satisfactoria (%) a la 4ª semana posvacunación. Se concluyó que las dos vacunas vivas contra micoplasma pueden proteger a los pollos vacunados contra las infecciones por <em>Mycoplasma gallisepticum</em> y <em>Mycoplasma synoviae</em>, sugiriendo un papel significativo para la inmunidad celular.</p> Safwa Zaghloul-Mohamed Samir A. Nassif Randa E. El-Naggar Ghada M. Elsadek Elsayed I. Salim ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-14 2025-01-14 34 e013425 e013425 Validación de un ELISA para la cuantificación de antitoxina tetánica y diftérica en suero de curiel https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9227 <p>Se validó un ensayo serológico inmunoenzimático en fase sólida de tipo indirecto para la cuantificación de antitoxina tetánica y diftérica en suero de curiel, para lo cual se empleó un suero estándar previamente calibrado. La curva de calibración presentó un buen ajuste lineal y paralelismo con las muestras, presentando R<sup>2</sup> ≥ 0,98 y CV ≤ 10 %. Los coeficientes de variación en los ensayos de precisión intra e interensayo estuvieron en los intervalos establecidos para cada uno (≤10 y ≤20 %, respectivamente). El ensayo demostró ser específico. La exactitud del método se demostró a través de la correlación entre el ensayo serológico y el ensayo de seroneutralización <em>in vivo</em> dosis L+/10/50 para determinar potencia de tétano y dosis Lr/100 para determinar potencia de difteria. Los resultados obtenidos avalan el empleo de este método analítico basado en el principio de las 3Rs (Reducción, Refinamiento y Reemplazo) para la evaluación de la actividad inmunogénica de vacunas antidiftéricas y antitetánicas.</p> Orialys Valle-Corrales Lucy Herrera-Guada Mario L. Chovel-Cuervo Tahimí Castellanos-Rodríguez Deborah Cisneros-Sánchez Yeni Lemus-Molina Juan F. Nuñez-Osenes Eduardo Cajuso-Sosa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-17 2025-02-17 34 e033425 e033425 Establecimiento de la zona de operación para el cultivo a gran escala de células de ovario de hámster chino en la obtención de una vacuna viral https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9228 <p>El cultivo de células de mamífero en perfusión se caracteriza por alcanzar mayores densidades celulares y la más alta productividad. En el Centro de Inmunología Molecular, con más de 15 años de experiencia en el empleo de esta tecnología a nivel industrial, se desarrolló el cultivo en perfusión de células de ovario de hámster chino productoras de la proteína recombinante rC21 (materia prima biológica empleada en la formulación de una vacuna viral) en un biorreactor tipo tanque agitado de 2.000 L de volumen efectivo. La presente investigación se enfocó en establecer la zona de operación en el cultivo a gran escala a partir de la caracterización de la ingeniería de procesos, en función de parámetros hidrodinámicos. Se estableció una velocidad tangencial de 1,41 m/s que implicó operar una potencia por unidad de volumen alejada de los valores que provocan daño celular. El tamaño de los remolinos que genera esta condición de agitación es superior al diámetro de las células de mamíferos, condición que no tiene impacto en el daño celular a partir del criterio de la microescala de turbulencia de Kolmogorov. La zona de operación posibilitó alcanzar una alta viabilidad celular y parámetros cinéticos típicos de las células de mamíferos.</p> Jennifer de la Caridad Quesada-Rodríguez Roberto Rafael Núñez-Ortiz José Antonio Fernández de la Vega-Velázquez María Caridad Duartes-Castro Ernesto Chico-Véliz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-18 2025-02-18 34 e043425 e043425 Evaluación preliminar de la respuesta inmune humoral a la vacuna antirrábica empleando la prueba inmunocromatográfica de flujo lateral https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9231 <p>En este estudio se desarrolló una prueba inmunocromatográfica de flujo lateral basada en nanopartículas de oro para la detección de anticuerpos contra la rabia, utilizando un panel de muestras clínicas y experimentales de suero bien caracterizadas. Este ensayo se sometió a una evaluación exhaustiva, que incluyó una valoración de su límite de detección, reactividad cruzada, interferencia potencial de sustancias y rendimiento general. La evaluación de la sensibilidad reveló un límite de detección de 0,5 UI/mL para esta prueba inmunocromatográfica de flujo lateral desarrollada, lo que indica un resultado positivo. Cuando se comparó con el ensayo de ELISA, utilizando diferentes muestras de suero, la prueba inmunocromatográfica de flujo lateral para anticuerpos del virus de la rabia mostró un sólido rendimiento con una sensibilidad del 91,1 %, una especificidad del 92 % y una precisión global del 91,5 %. Estos resultados sugieren que la prueba inmunocromatográfica de flujo lateral para anticuerpos contra el virus de la rabia podría ser una herramienta adecuada para evaluar los niveles de anticuerpos en animales vacunados. Además, constituye un método alternativo para evaluar la eficacia de las vacunas inactivadas contra el virus de la rabia.</p> Mohamed Samy Abousenna Sara El Sawy Ahmed Darwish Mahmoud Darwish Fady Abd El-Mohsen Shasha Amal Abd El-Moneim Mohamed Heba A. Khafagy Mohamed Mahmoud Youssef Nermeen Gouda Shafik ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 34 e053425 e053425 Activación de células T CD8+ tras la vacunación con esquema heterólogo SOBERANA®02/SOBERANA®Plus en niños de 5-11 años https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9233 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>En los niños, la COVID-19 se manifiesta habitualmente en formas leves, sin embargo, se han descrito secuelas derivadas de la enfermedad y un impacto importante de las poblaciones pediátricas en la trasmisión de la enfermedad. En este escenario, la vacunación sigue siendo la alternativa más prometedora y la respuesta vacunal debe ser caracterizada, no solo por la generación de anticuerpos neutralizantes, sino también por la capacidad de generar respuesta T citotóxica. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la polarización y activación de linfocitos T CD8<sup>+</sup> tras la vacunación con el esquema heterólogo SOBERANA<sup>®</sup>02/SOBERANA<sup>®</sup>Plus en comparación con la respuesta natural en niños. Para ello se seleccionó un subgrupo de niños de 5-11 años (n = 15) vacunados y un grupo de niños recuperados de enfermedad COVID-19 leve o moderada (n = 10) como control. Muestras de sangre fueron tomadas 14 días después de la dosis con SOBERANA<sup>®</sup>Plus. Se evaluaron las subpoblaciones celulares Tc1, Tc2 y Tc17 mediante citometría de flujo multiparamétrica. Adicionalmente, se determinó la capacidad de activación de estas células y la frecuencia de células secretoras mediante ensayo de secreción de IFN-γ tras estimulación <em>in vitro</em>. Como resultado se observaron mayores valores en la frecuencia de células Tc1 (CCR4<sup>+ </sup>CCRX3<sup>+ </sup>CCR6<sup>-</sup>) en vacunados, en comparación con los niños recuperados (p &lt; 0,0001). Las células Tc2 (CCR4<sup>+ </sup>CCRX3<sup>- </sup>CCR6<sup>-</sup>) y Tc17 (CCR4<sup>+ </sup>CCRX3<sup>- </sup>CCR6<sup>+</sup>) muestran los mayores valores en los sujetos controles recuperados en comparación con los vacunados (p = 0,0318) y (p = 0,0017), respectivamente. Tras el estímulo <em>in vitro</em> con péptidos de la proteína S1 no se observaron diferencias entre el grupo vacunado con respecto al control recuperado de COVID-19 en frecuencia de linfocitos T CD8<sup>+</sup>CD69<sup>+</sup> activados (p = 0,0563). Con respecto al control, los niños vacunados mostraron mayores valores de células CD8<sup>+ </sup>IFN-γ<sup>+</sup> (p = 0,0096). En conclusión, la vacunación con el esquema heterólogo SOBERANA<sup>®</sup>02/SOBERANA<sup>®</sup>Plus activa los linfocitos T CD8<sup>+</sup> con polarización a células Tc1.</p> Rocmira Pérez-Nicado Laura Marta Rodríguez-Noda Rinaldo Puga-Gómez Yariset Ricardo-Delgado Beatriz Paredes-Moreno Meiby de la C. Rodríguez-González Ilianet Palmero-Álvarez Daniel García-Rivera Yury Valdés-Balbín Vicente Verez-Bencomo Dagmar García-Rivera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-10 2025-03-10 34 e063425 e063425 Vacunas para la prevención de los arbovirus: una actualización https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/9226 <p>Los arbovirus representan una creciente amenaza para la salud pública mundial, observándose un aumento notable en su propagación, relacionado con factores como: viajes internacionales, comercialización mundial, calentamiento global, urbanización no planificada, deforestación. La vacunación contra los arbovirus es la medida de salud pública que permitirá lograr el control y posible eliminación de las enfermedades que provocan. Se han evaluado diferentes plataformas para el diseño de vacunas, entre ellas, virus inactivados, virus vivos atenuados, vacunas basadas en péptidos y proteínas, vectores virales y partículas similares a virus. Esta revisión proporciona un resumen actual de los avances en las vacunas establecidas o en las vacunas candidatas contra algunas enfermedades arbovirales.</p> Yanet Rosales-Rojas Eliannis Fajardo-Fernández Nevis Amin-Blanco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 34 e023425 e023425