https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/issue/feed VacciMonitor 2023-09-22T00:00:00+00:00 Alicia Aguilar Barroso vaccimonitor@finlay.edu.cu Open Journal Systems <p><strong>VacciMonitor</strong> es una revista anual de publicación continua, arbitrada, de acceso abierto. Está dedicada a la difusión de los resultados científicos concernientes a la Vacunología y temas afines.</p> https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/335 Niveles de protección contra Haemophilus influenzae tipo b en niños, adolescentes y adultos cubanos 2023-02-17T15:09:13+00:00 Cira Rodríguez-Pelier cira@cngen.sld.cu Yaíma Zúñiga-Rosales yaimazunigarosales@gmail.com Bárbara Torres-Rives yaimazunigarosales@gmail.com Adonay Martínez-Perera yaimazunigarosales@gmail.com Dayamnis María Cruz-Albelo yaimazunigarosales@gmail.com <p>La concentración de los anticuerpos contra el polisacárido capsular polirribosilribitol fosfato del <em>Haemophilus influenzae </em>tipo b se considera un buen indicador serológico para evaluar protección contra la enfermedad invasiva. Existen pocos reportes que estudien la inmunidad serológica en Cuba. El objetivo general de este estudio fue determinar los niveles de protección séricos contra <em>Haemophilus influenzae </em>tipo b en niños, adolescentes y adultos cubanos, en una muestra de 575 individuos. Se cuantificó la concentración de IgG anti-polirribosilribitol fosfato de <em>Haemophilus influenzae </em>tipo b mediante un inmunoensayo enzimático estandarizado y validado en el laboratorio de inmunología del Centro Nacional de Genética Médica, La Habana, Cuba. Se determinaron las concentraciones medias geométricas de anticuerpos y los niveles de protección frente a la enfermedad invasiva por <em>Haemophilus influenzae </em>tipo b<em>.</em> La concentración media geométrica de IgG anti-polirribosilribitol fosfato fue de 1,94 μg/mL (IC95% 1,80; 2,08) y fue mayor en el grupo de 16 a 22 años. El porcentaje con protección de larga duración fue mayor para el sexo femenino que para el masculino (82,2% vs 71,4%; p=0,0339) entre los que poseían inmunidad natural. El grupo de sujetos nacidos en el periodo en que se vacunó con la vacuna conjugada cubana QUIMI-HIB<sup>®</sup> presentó concentraciones medias geométricas superiores (2,75 μg/mL, IC95% 2,00; 3,79). El 99,1% de los participantes presentó protección frente a la enfermedad invasiva por <em>Haemophilus influenzae </em>tipo b, el 19,8% a corto plazo y el 79,3% protección de larga duración. El inmunoensayo validado para la cuantificación de IgG anti-polirribosilribitol fosfato podría emplearse en estudios de seroprevalencia. En los sujetos estudiados, se encontró un predominio de elevadas concentraciones de IgG anti- polirribosilribitol fosfato del <em>Haemophilus influenzae</em> tipo b que confieren protección de larga duración.</p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/336 Preparación y evaluación de una vacuna aviar bivalente contra Newcastle y Salmonella, inactivada con formaldehído 2023-02-17T15:09:50+00:00 Sarah Sobhy sarahsobhy@ymail.com Mounir M El-Safty sarahsobhy@ymail.com Sherif Marouf sarahsobhy@ymail.com Hala Mahmoud sarahsobhy@ymail.com Jakeen EL-Jakee sarahsobhy@ymail.com <p>Este estudio se llevó a cabo para preparar y evaluar la potencia de diferentes formulaciones de vacunas inactivadas que protegen a los pollos contra <em>Salmonella</em> Enteritidis y el virus de la enfermedad de Newcastle utilizando Montanide como adyuvante. Se evaluó la protección y la respuesta inmune humoral de las vacunas preparadas contra <em>Salmonella</em> Enteritidis y el virus de la enfermedad de Newcastle y se comparó con la vacuna importada. En este estudio se prepararon diferentes fórmulas de vacunas contra <em>Salmonella</em> Enteritidis y la enfermedad de Newcastle y se compararon con la importada midiendo el título de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Newcastle mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación y el título de anticuerpos contra <em>Salmonella</em> Enteritidis mediante ELISA. Por otra parte, se registraron los porcentajes de protección contra la enfermedad de Newcastle y <em>Salmonella</em> Enteritidis para determinar la fórmula más eficaz. El mayor nivel de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación contra el virus de la enfermedad de Newcastle, en la primera semana, se registró con la vacuna combinada preparada contra la enfermedad de Newcastle y <em>Salmonella</em> Enteritidis (4,2 log2), seguida de la vacuna monovalente preparada contra la enfermedad de Newcastle (3,4 log2); el menor nivel de anticuerpos (3,1 log2) se obtuvo con la vacuna importada. Se observó un aumento gradual en todos los grupos hasta alcanzar 7,1 log2, 6,8 log2 y 6,4 log2 en la cuarta semana tras la vacunación, respectivamente. El título de anticuerpos contra <em>Salmonella</em> Enteritidis fue de 552 para la vacuna combinada preparada contra la <em>Salmonella</em> Enteritidis y enfermedad de Newcastle, seguida por la vacuna monovalente preparada contra <em>Salmonella</em> Enteritidis (477) en la primera semana después de la vacunación; el título de anticuerpos obtenido con la vacuna importada fue de 477. Hubo un aumento gradual hasta 1456, 1406 y 1130 en la cuarta semana después de la vacunación, respectivamente. Las vacunas combinadas preparadas dieron el mayor porcentaje de protección, seguidas por los tipos monovalentes preparados y, por último, por las vacunas importadas. La vacunación con la vacuna combinada preparada contra la <em>Salmonella</em> Enteritidis y la enfermedad de Newcastle puede ser una forma de aumentar la resistencia de las aves a la <em>Salmonella</em> y Newcastle y de disminuir la tasa de excreción.</p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/337 Eficacia de vacunas contra la gripe aviar H5 frente a virus locales de la gripe aviar altamente patógena del subtipo H5N8, aislados en 2018 y 2020 en Egipto 2023-02-17T15:10:11+00:00 Mounir M Elsafty M.abotaleb84@yahoo.com Alaa RI Morsy M.abotaleb84@yahoo.com Marwa Fathy Elsayed M.abotaleb84@yahoo.com Reem A Soliman M.abotaleb84@yahoo.com Mahmoud M Abotaleb M.abotaleb84@yahoo.com <p>La vacuna comercial inactivada H5 se utiliza como estrategia esencial de control de la enfermedad de la gripe aviar en Egipto. Desde los brotes iniciales de la gripe aviar altamente patógena H5N8, el virus ha variado al aparecer continuamente nuevos genotipos y variantes virales, que son los principales responsables del fracaso de la vacunación. En el presente trabajo, cuatro vacunas comerciales diferentes contra la gripe aviar se inocularon en pollos libres de patógenos específicos para evaluar su eficacia contra cepas del virus local de la gripe aviar altamente patógeno H5N8 aisladas en 2018 y 2020. Se agruparon 240 pollos pollos libres de patógenos específicos en cuatro grupos, cada uno fue inoculado con la vacuna correspondiente (60 pollos pollos libres de patógenos específicos/vacuna). Sesenta pollos SPF se mantuvieron como grupo control sin vacunar. Los sueros de los pollos vacunados recogidos en la 3ª y 4ª semana después de la vacunación se examinaron para calcular los anticuerpos neutralizantes contra la gripe aviar heteróloga H5N8 2018 y 2020. En la cuarta semana después de la vacunación, los pollos vacunados fueron retados; además, se recogieron hisopados orofaríngeos de los pollos vacunados retados para calcular la diseminación viral. Nuestros resultados revelaron que los grupos vacunados con las vacunas con códigos nº 1 y 2, que contienen dos cepas vacunales (H5N1 y H5N8) de origen local, mostraron el mayor título de inhibición de la hemaglutinación, protección (%) y reducción del título de excreción viral cuando se evaluaron contra la gripe aviar altamente patógena H5N8 2018, mientras que la vacuna con código nº 3 indujo menor respuesta de anticuerpos, protección (%) y reducción de la excreción viral, pero todavía dentro de un nivel satisfactorio en comparación con los grupos anteriores. Al utilizar la vacuna contra la gripe aviar altamente patógena H5N8 2020, se observó que la tasa de seronconversión, la protección (%) y el título medio de reducción de la excreción viral disminuyeron en comparación con los registrados para la gripe aviar altamente patógena H5N8 2018. La vacuna con código nº 4 no fue potente para la gripe aviar altamente patógena de 2018 o de 2020. Por consiguiente, se recomendó actualizar la cepa de la vacuna de acuerdo con las condiciones epidemiológicas y utilizar el aislamiento de la cepa circulante predominante en la prueba de reto.</p> 2023-01-30T18:14:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/338 Granos de polen anemófilos: sensibilización en pacientes alérgicos 2023-02-17T15:10:34+00:00 Belkis López-González blopez@infomed.sld.cu Teresa Irene Rojas-Flores blopez@infomed.sld.cu Mirta Álvarez-Castelló blopez@infomed.sld.cu Yaquelin Leyva-Márquez blopez@infomed.sld.cu Raúl Lázaro Castro-Almarales blopez@infomed.sld.cu Jorge Torres-Concepción blopez@infomed.sld.cu <p>A nivel mundial, los aeroalérgenos más frecuentes causantes de enfermedades alérgicas son los granos de polen anemófilos. Estos han sido capaces de desencadenar crisis que han reflejado una elevada morbilidad. En Cuba los estudios de sensibilización a granos de polen han sido escasos. Con el objetivo de determinar la sensibilización a granos de polen en pacientes alérgicos y su relación con la presencia de enfermedades alérgicas, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, no aleatorizado, de marzo a junio del 2019. La muestra se constituyó de 33 pacientes con asma, rinitis, rinoconjuntivitis alérgica, dermatitis atópica y conjuntivitis alérgica. A todos los pacientes se les realizó historia clínica alergológica y prueba cutánea por punción con extractos alergénicos de: <em>Helianthus annus, Cosmos bipinnatus, Cynodon dactylon, Quercus sp, Eucaliptus sp</em>. Se aplicaron las frecuencias absolutas, porcientos, desviación estándar, promedio, edad media y test de Spearman para su análisis. La edad media de la muestra fue de 36,9 años, con predominio de mujeres. Más del 50% de los pacientes presentaron sensibilización a granos de polen; y de ellos, el 24,24% resultaron polisensibilizados. El mayor porcentaje de sensibilización fue a <em>Cynodon dactylon. </em>La rinitis alérgica fue la enfermedad que prevaleció en la población estudiada.</p> 2023-01-30T19:49:03+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/341 Evaluación de riesgo biológico en el control de calidad de vacunas virales 2023-02-17T15:10:55+00:00 Ailyn Rodríguez-Pozo esolorza@instec.cu Miriel Bengochea-Cárdenas esolorza@instec.cu Isis de las Mercedes Sosa-Peñalver esolorza@instec.cu Ernestina Solórzano-Álvarez esolorza@instec.cu <p>Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente. Los laboratorios veterinarios manipulan materiales biológicos que pueden suponer riesgos biológicos tanto para los animales como para el hombre, por lo que los profesionales de estos laboratorios están expuestos a una variedad de riesgos relacionados con su trabajo que pueden afectar su salud. El objetivo de este trabajo fue evaluar el riesgo en el control de calidad de las vacunas virales mediante el uso del método BIOGAVAL, una forma cómoda y fiable de evaluar el riesgo de exposición a agentes biológicos<strong>. </strong>El estudio se realizó en la Unidad Empresarial de Base Control de la Calidad de la Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas el cual pertenece a LABIOFAM. La muestra de estudio estuvo conformada por 18 trabajadores, distribuidos en tres áreas. En los resultados obtenidos para valores superiores a 12 del nivel de acción biológica se requiere la adopción de medidas preventivas para reducir la exposición en el caso de <em>Avulavirus, Pestivirus</em> y <em>Coronavirus</em>, mientras que para <em>Alphavirus</em> se requieren acciones correctoras inmediatas ya que representa una situación de riesgo intolerable.</p> 2023-02-14T19:29:33+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/347 Método alternativo de PCR en tiempo real para la evaluación de la vacuna vírica inactivada contra la enfermedad de Newcastle 2023-03-27T19:18:54+00:00 Mounir El Safty haloldodo123@yahoo.com Hala Mahmoud haloldodo123@yahoo.com Reem A. Soliman haloldodo123@yahoo.com <p>El presente trabajo pretende establecer un nuevo protocolo alternativo para la evaluación <em>in vitro</em> de la potencia de la vacuna de virus inactivado contra la enfermedad de Newcastle mediante PCR en tiempo real. Las fases acuosas de siete lotes de vacunas inactivadas contra el virus de la enfermedad de Newcastle de distintos fabricantes se extrajeron mediante miristato de isopropilo. El antígeno del virus de la enfermedad de Newcastle de cada muestra de vacuna se determinó mediante un ensayo estándar de PCR en tiempo real. Las vacunas se inocularon en grupos separados de pollos libres de patógenos específicos de 3 semanas de edad utilizando la dosis recomendada de vacuna. La inmunogenicidad se evaluó para cada vacuna mediante los títulos de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación del virus de la enfermedad de Newcastle. Se recogieron muestras individuales de suero 4 semanas después de la vacunación y, a continuación, se registraron la eficacia de la vacuna y los índices de protección tras la prueba de reto de las aves vacunadas con el virus virulento de la enfermedad de Newcastle. Existe la posibilidad de utilizar la PCR en tiempo real como ensayo <em>in vitro</em> para la evaluación de vacunas. Los valores del umbral de ciclo oscilaron entre 21,17 y 25,23. Por otra parte, los títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación oscilaron entre 7,1 log2 y 6,2. La comparación entre los valores del umbral de ciclo de los extractos de antígeno con los resultados correspondientes de la prueba de reto y los ensayos de inhibición de la hemaglutinación <em>in vivo</em>, utilizando sueros de aves vacunadas, demostró una fuerte correspondencia entre los resultados <em>in vitro</em> e in <em>vivo</em>.</p> 2023-03-27T19:18:52+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/363 Farmacovigilancia intensiva de vacunas SOBERANA®02 y Soberana®Plus en población pediátrica en el Centro de Inmunología Molecular 2023-06-14T19:04:51+00:00 Giselle Saurez-Martínez giselle@cim.sld.cu Carmen Elena Viada-González giselle@cim.sld.cu Mabel Álvarez-Cardona giselle@cim.sld.cu Patricia Piedra-Sierra giselle@cim.sld.cu Dayamí Trujillo-Fornaris giselle@cim.sld.cu Linet Gorrita-Mora giselle@cim.sld.cu Laudelina Rodríguez-Lastre giselle@cim.sld.cu Belkis Felicia Gómez-Escobar giselle@cim.sld.cu Rinaldo Puga-Gómez giselle@cim.sld.cu Belinda Sánchez-Ramírez giselle@cim.sld.cu <p>Las vacunas SOBERANA<sup>®</sup>02 y SOBERANA<sup>® </sup>Plus contra el coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, recibieron autorización de uso en emergencia por la autoridad reguladora de Cuba, y de inmediato aconteció una campaña de vacunación masiva en población pediátrica, lo que devino en una inminente movilización de centros de vacunación y vigilancia de sus eventos adversos. El Centro de Inmunología Molecular realizó un estudio de farmacovigilancia intensiva que evalúo el cumplimiento del esquema heterólogo con ambas vacunas, su seguridad y la incidencia de casos positivos a COVID-19 en niños y adolescentes después de completar el esquema de inmunización. Desde el 15 de septiembre al 31 de diciembre del 2021, participaron 529 sujetos entre 2 y 18 años de edad, de ambos sexos, sin antecedentes de infección por coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo, procedentes de 35 municipios y 12 provincias cubanas, quienes recibieron vacuna SOBERANA<sup>®</sup>02 (dos dosis) y SOBERANA<sup>®</sup>Plus (una dosis). Se realizó vigilancia de eventos adversos hasta 30 días después de la última dosis recibida. Se consultó la plataforma informática nacional Higia Andariego para identificar los casos positivos al virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2, hasta 3 meses de haber completado la vacunación. El 98,5% de los participantes completó el esquema de vacunación y en el 6,6% se notificó algún evento adverso con relación consistente a la vacunación. Predominaron las reacciones locales (dolor, eritema, inflamación), sobre las reacciones sistémicas (fatiga y febrícula), de intensidad ligera o moderada. Se logró un elevado cumplimiento del esquema de inmunización, con un perfil de seguridad favorable, los sujetos con esquema completo de inmunización no enfermaron de COVID-19.</p> 2023-06-14T19:04:44+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/364 Seguridad de las vacunas SOBERANAS® en niños, hijos de trabajadores de una institución de BioCubaFarma 2023-06-14T19:25:45+00:00 Suset Rodríguez-Chávez suset.rdguez@biocen.cu Mary Carmen Reyes-Zamora suset.rdguez@biocen.cu Raúl Lázaro Castro-Almarales suset.rdguez@biocen.cu Juan Carlos Vega-Valdés suset.rdguez@biocen.cu Yamilet Díaz-Barroso suset.rdguez@biocen.cu Daysi Rodríguez-Barrientos suset.rdguez@biocen.cu Norma Izquierdo-Alfonso suset.rdguez@biocen.cu <p>En un complejo contexto epidemiológico nacional e internacional, de trasmisión y hospitalización por COVID-19 en población pediátrica, Cuba decidió realizar una campaña de vacunación masiva contra esta enfermedad en niños y adolescentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la seguridad del esquema heterólogo de dos dosis de SOBERANA®02 más una dosis de SOBERANA®Plus con 28 días entre ellas en niños y adolescentes, hijos de los trabajadores del Centro Nacional de Biopreparados, que pertenece a BioCubaFarma, Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba. La seguridad de las vacunas se evaluó mediante la identificación y clasificación de los eventos adversos por farmacovigilancia activa y pasiva. Se evaluaron 237 niños de ambos sexos, siendo incluidos 200 (130 con edades de 2 a 10 años y 70, de 11 a 18). Ciento noventa niños de los incluidos (95%) recibieron el esquema completo de vacunación. Se registraron un total de 121 eventos adversos, en su mayoría por farmacovigilancia pasiva, de intensidad leve y de causalidad A1 (relacionados). No ocurrieron eventos adversos graves relacionados. Las vacunas SOBERANA®02 y SOBERANA®PLUS evidenciaron un perfil de seguridad muy favorable durante su administración a niños y adolescentes, hijos de los trabajadores del Centro Nacional de Biopreparados.</p> 2023-06-14T19:25:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/368 Evaluación de la eficacia de la vacuna contra micoplasma para reducir la infección por el virus de la enfermedad de Newcastle 2023-08-11T13:25:18+00:00 Hala Mahmoud haloldodo123@yahoo.com Marwa Fathy Elsayed haloldodo123@yahoo.com Reem A. Soliman haloldodo123@yahoo.com Mounir El Safty haloldodo123@yahoo.com Moustafa A. Zaghloul haloldodo123@yahoo.com <p>En el presente trabajo se registró el impacto de la utilización de vacunas contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em> sobre la respuesta posvacunal y la protección frente al reto con el virus de la enfermedad de Newcastle. Pollos libres de patógenos específicos se distribuyeron en ocho grupos de cuarenta pollos cada uno. El grupo G1 se vacunó con vacunas vivas atenuadas e inactivadas contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em>. Al grupo G2 se le aplicaron las vacunas: viva atenuada contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em>, inactivada contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em> e inactivada contra la enfermedad de Newcastle. El grupo G3 se inmunizó con la vacuna viva atenuada contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em>; el G4, con las vivas atenuadas contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em> e inactivada contra la enfermedad de Newcastle; el G5, con la vacuna inactivada contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em>; el G6 con las vacunas inactivadas contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em> y la enfermedad de Newcastle; el G7, con la vacuna inactivada contra la enfermedad de Newcastle y el G8 se mantuvo como control no vacunado. Se midieron los anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación contra el virus de la enfermedad de Newcastle y los porcentajes de mortalidad. El grupo G7 registró el mejor título de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación contra la enfermedad de Newcastle (7 log<sub>2</sub>). El grupo G2 registró un título de anticuerpos marginalmente satisfactorio (6 log<sub>2</sub>) tras la vacunación con las tres vacunas ensayadas. Los demás grupos revelaron títulos insatisfactorios que oscilaban entre 0 y 5. Los niveles de protección de los grupos G2, G4, G6 y G7 oscilaron entre el 70% y el 100%, pero sólo G2 y G7 se consideraron protegidos. Los grupos G1, G3, G5 y G8 mostraron signos clínicos típicos de la enfermedad de Newcastle. Las vacunas contra <em>Mycoplasma gallisepticum</em> no pudieron mejorar la respuesta a la vacuna inactivada contra la enfermedad de Newcastle. Los resultados revelan que la vacunación con <em>Mycoplasma gallisepticum</em> es más inmunosupresora que inmunomoduladora en la vacunación contra la enfermedad de Newcastle.</p> 2023-08-11T13:25:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/371 Impacto de virus H5N8 aislados de pato y pollo en el perfil inmunológico de pollos libres de patógenos específicos vacunados 2023-09-04T18:05:12+00:00 Nourhanne Mohamed Said nourhannemohamed@yahoo.com Lamiaa M. Omar nourhannemohamed@yahoo.com Ayman H. El-Deeb nourhannemohamed@yahoo.com Mohamed AM Atia nourhannemohamed@yahoo.com Ahmed A. El-Sanousi nourhannemohamed@yahoo.com <p>En la actualidad, existe una preocupación mundial por los brotes causados por el virus de la gripe aviar altamente patógena H5N8 clado 2.3.4.4 que causó pérdidas devastadoras en el sector de la industria avícola. Este clado se subdividió en dos oleadas: clado 2.3.4.4A de 2014 a 2015 y clado 2.3.4.4b de 2016 hasta ahora. En el presente trabajo, dos aislamientos egipcios de la gripe aviar altamente patógena H5N8 del clado 2.3.4.4b, A/chicken/Egypt/1526v/2020/H5N8 (H5N8_CH) y A/Duck/Egypt/Qalubia321/2021 (H5N8_D), se utilizaron para evaluar la eficacia de vacunas comerciales inactivadas contra la gripe aviar de reciente utilización. Pollos libres de patógenos específicos de tres semanas de edad fueron vacunados con ocho vacunas inactivadas contra la influenza aviar, de uso reciente, que contenían virus homólogos y heterólogos a los aislamientos circulantes de H5N8. Todos los grupos de pollos libres de patógenos específicos fueron sangrados semanalmente tras la vacunación para el análisis de anticuerpos; dos virus H5N8 aislados de pollo y pato se utilizaron como antígeno en la prueba de inhibición de la hemaglutinación. Además, todos los grupos de pollos vacunados fueron retados 4 semanas después de la vacunación con el virus H5N8 aislado de pato, con una dosis de 10<sup>9 </sup>EID<sub>50</sub>/0,1 mL por pollo, para medir el porcentaje de protección de las vacunas comerciales utilizadas. Los resultados mostraron que las vacunas con virus homólogos y heterólogos presentaron grados variables de aceptada protección, la que osciló entre el 90% y el 100%, por lo que se concluyó que no sólo la coincidencia genética y antigénica de las cepas vacunales con los virus circulantes de la influenza aviar altamente patógena influye en la eficacia de la vacuna; otros factores, como los procedimientos de fabricación, el adyuvante, el contenido en antígenos, la dosis de la vacuna y los factores de administración podrían afectar a la eficacia de la vacuna, por lo que es necesario seguir estudiando el desarrollo de vacunas para mejorar la protección y la prevención de la excreción viral contra los virus H5 de la influenza aviar altamente patógena locales en Egipto.</p> 2023-09-04T18:05:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/342 Estrategias y desarrollo actuales de la vacuna contra la pandemia de COVID-19: una revisión exhaustiva 2023-02-17T15:09:27+00:00 Hayat Ullah waseem.khan@uef.fi Abdur Raziq waseem.khan@uef.fi Anbareen Gul waseem.khan@uef.fi Asad Ullah waseem.khan@uef.fi Javaria Saeed waseem.khan@uef.fi Navid Iqbal waseem.khan@uef.fi Imrana Niaz Sultan waseem.khan@uef.fi Afrasiab Khan Tareen waseem.khan@uef.fi Saadat Hussain waseem.khan@uef.fi Muhammad Waseem Khan waseem.khan@uef.fi <p>La pandemia de COVID-19, con sus características de condición asintomática, largo periodo de incubación y escaso tratamiento, ha tenido un impacto global. Los coronavirus son importantes patógenos emergentes, específicamente, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 descubierto recientemente, virus causal de la actual pandemia de COVID-19. Para mitigar el virus y reducir el riesgo de infección, las vacunas son la solución más esperanzadora. La estructura de la proteína y la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 se procesaron y proporcionaron en un tiempo récord, lo que ha permitido el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19. En un esfuerzo científico y tecnológico sin precedentes, se han desarrollado vacunas contra el SARS-CoV-2 en menos de un año. Esta revisión aborda los enfoques adoptados para el desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2 y la eficacia de las vacunas actualmente aprobadas.</p> 2023-02-17T15:03:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/e12023 Congreso Internacional VacciPharma 2023 2023-06-26T15:15:36+00:00 Cuban Society of Pharmacology (SCF) mlandys@finlay.edu.cu 2023-06-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/348 Revista VacciMonitor: adopción de la modalidad de publicación continua 2023-03-27T19:30:16+00:00 Yamira Puig-Fernández aaguilar@finlay.edu.cu Alicia Aguilar-Barroso aaguilar@finlay.edu.cu 2023-03-27T19:30:15+00:00 ##submission.copyrightStatement##