Artículo Original
Selección de un medio de
cultivo para la obtención de vesículas de membrana externa de Salmonella spp.
Selection
of a culture medium to obtain outer membrane vesicles of Salmonella spp.
Laura Remedios-Jiménez1* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0451-9961
Arbel
Lemus-Cortés1
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2330-2381
Elizabeth López-León1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1052-7100
Jenniffer Fernández-Lorenzo1 ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5424-9141
Nadiezda Baños-Paiffer1 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5866-3307
Bárbara Baró-Vicet1
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5017-6571
Olivia Martínez-Armenteros1 ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0705-5027
Danays Vidal-Rosell2 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7745-6802
1 Instituto Finlay
de Vacunas, La Habana, Cuba.
2 Centro de
Inmunología Molecular, La Habana, Cuba.
Autor para correspondencia: lremediosj@gmail.com
RESUMEN
La salmonelosis es una enfermedad infecciosa
causada por bacterias Gram negativas del género Salmonella. En la
actualidad existen vacunas licenciadas para uso en humanos contra Salmonella
Typhi. Reportes en la literatura sobre proteínas de
membrana externa de Salmonella spp. con
actividad inmunogénica y la existencia de vacunas licenciadas basadas en el uso
de vesículas de membrana externa de otras bacterias Gram negativas como Neisseria meningitidis
serogrupo B, apoyan la factibilidad del desarrollo de
vacunas basadas en vesículas contra Salmonella. Con la finalidad de
seleccionar un medio de cultivo para la obtención de vesículas de membrana
externa de Salmonella spp., se evaluó el
comportamiento de la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium
en cinco medios de cultivo, de los que se seleccionaron dos atendiendo al
rendimiento en biomasa obtenido y velocidad específica de crecimiento. A partir
del cultivo de la bacteria en los medios seleccionados, se obtuvieron y
purificaron vesículas de membrana externa empleando el método de extracción con
detergentes. Fueron caracterizadas mediante una batería analítica: método de
Lowry, electroforesis en gel de poliacrilamida (12,5 %) con estudio densitométrico, método de dispersión dinámica de la luz y
el potencial Z. Los resultados obtenidos permitieron seleccionar el medio
empleado por el Instituto de Veterinaria de Irán para el cultivo de
enterobacterias (IVI) para la obtención de vesículas de membrana externa de Salmonella
spp., por ser el medio donde se obtuvo mayor
rendimiento en biomasa (11,4 g/L) y expresión proteica (21 bandas proteicas en
electroforesis en gel de poliacrilamida.
Palabras clave: salmonella; Salmonella
Typhimurium; vacunas; medios de cultivo;
detergentes.
ABSTRACT
Salmonellosis is an
infectious disease caused by Gram negative bacteria of the Salmonella genus.
Currently there are only vaccines licensed for use in humans against Salmonella
Typhi. Reports in the literature about outer membrane proteins of Salmonella
spp. with immunogenic activity and the existence of licensed vaccines based
on outer membrane vesicles against other Gram-negative bacteria such as Neisseria
meningitidis B, support the feasibility of the development of vesicle-based
vaccines against Salmonella. In order to select a culture medium to
obtain outer membrane vesicles of Salmonella spp., in the present work
the behavior of the Salmonella Typhimurium strain ATCC-14028 was
evaluated in five culture media. Two media were selected according to the
biomass yield and specific growth speed. From the culture of the bacteria in
the selected media, outer membrane vesicles were obtained and purified using
detergent extraction. They were characterized using an analytical battery:
Lowry method, polyacrylamide gel electrophoresis (12.5 %) with densitometric
study, dynamic light scattering method and Z potential. The results obtained
allowed the selection of the medium IVI used by the Iranian Veterinary
Institute for the culture of enterobacteria, to obtain outer membrane vesicles
of Salmonella spp., as it is the medium where the highest yield was
obtained in biomass (11.4 g/L) and protein expression (21 protein bands in
polyacrylamide gel electrophoresis.
Keywords: salmonella; Salmonella
Typhimurium; vaccines;
culture media; detergents.
Recibido: 6 de enero de 2025
Aceptado: 10 de junio de 2025
Introducción
La salmonelosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias Gram
negativas del género Salmonella, mayormente
pertenecientes a la subespecie entérica
de la especie Salmonella entérica y
afecta tanto al hombre como a algunos animales.(1) Alrededor de 93 millones de
personas son infectadas por bacterias del género Salmonella y 155.000 mueren por este patógeno cada año.(2)
Actualmente sólo existen vacunas
licenciadas para uso en humanos contra Salmonella
Typhi, entre ellas, las vacunas formuladas a partir
de la cepa Ty21a confieren una marcada protección cruzada contra Salmonella Paratyphi
B,(3) quedando sin cobertura las demás serovariedades patógenas para
el hombre. Este aspecto, unido a la creciente emergencia de cepas con fenotipo
de multirresistencia a antibióticos,(4)
ha hecho necesario el desarrollo de estrategias vacunales para uso en humanos.
Se ha demostrado en estudios en ratones, que la inmunización con
vesículas de membrana externa (VME) de Salmonella induce respuesta de
células T y B específicas, confiriendo protección contra la exposición al patógeno.(5) Estas propiedades
inmunogénicas conllevan al desarrollo de respuestas protectoras de anticuerpos
en las mucosas y otros sistemas. Lo anterior, sumado a la existencia de vacunas
licenciadas para uso en humanos basadas en VME, como Bexsero®
(licenciada en el 2013 por Novartis, actualmente perteneciente a GlaxoSmitthKline)(6)
y VA-MENGOC-BC® (desarrollada por el Instituto Finlay
de Vacunas)(7) específicas para Neisseria meningitidis serogrupo
B, sugieren el desarrollo de vacunas basadas en VME como una plataforma
atractiva para la obtención y desarrollo de vacunas contra Salmonella spp.
Las proteínas de membrana externa usualmente son inmunogénicas por lo
que representan dianas atractivas para el desarrollo de vacunas,(8)
pero su expresión muchas veces está condicionada por varios factores en el
entorno donde crece la bacteria como la temperatura, el pH y los nutrientes.(9)
Con este trabajo se pretende seleccionar un medio de cultivo que favorezca la
expresión de proteínas en la superficie celular de la bacteria y de esta forma
obtener VME de Salmonella spp. que presenten un gran número de estructuras
antigénicas.
Materiales y Métodos
Evaluación del crecimiento
de la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium
en cinco medios de cultivo
Se cultivó la cepa ATCC - 14028 de Salmonella
Typhimurium en los medios: Caldo nutriente (CN),
Luria Bertani (LB), Caldo peptona de caseína-peptona
de harina de soja (CASO), Caldo cerebro-corazón (CCC) y un medio líquido
preparado por componentes, empleado por el Instituto de Veterinaria de Irán
(IVI).(10) Se realizaron tres
ensayos con réplicas en cada proceso. Los cultivos se realizaron a escala de 2
L, en zaranda (INFORS HT, Suiza) termostatada a 37
°C/180 rpm. Al inicio del cultivo y cada 1 h hasta el final del mismo, se
monitorearon la velocidad específica de crecimiento (µ) mediante
espectrofotometría (SPECTROstarNano,
Alemania), la concentración celular haciendo uso de la Ley de Lambert a 530 nm
y la viabilidad por el método de miniconteo; se
estableció como criterio de parada valores de µ = 0. Finalizados los cultivos,
se determinó el peso húmedo de la biomasa obtenida y se calculó el rendimiento
obtenido en cada medio. Finalmente se seleccionaron los dos medios donde se
obtuvo mayor rendimiento en biomasa expresado en g/L, para la obtención y
purificación de las VME y su posterior caracterización en cuanto a composición
proteica.
Obtención y purificación de las VME a partir del
cultivo de la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium
en los medios IVI y CASO
Se cultivó la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium
en los medios IVI y CASO, empleando los mismos parámetros (temperatura,
agitación, volumen, etc) del ensayo anterior.
Posteriormente se determinó el peso húmedo de la biomasa sedimentada por
centrifugación obtenida en cada medio y se resuspendió
empleando un tampón compuesto por tris (hidroximetil)
aminometano (Tris), ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA) y cloruro de sodio (NaCl); pH 8,5. Una vez resuspendidos y mantenidos en baño frío (4 - 6 °C), se les añadió desoxicolato de sodio (DOC) al 10 % con ayuda de una bomba
peristáltica (Pharmacia Biotech
P-1, Suecia) y se mantuvieron en incubación fría durante 2 h con agitación
moderada. Transcurridas las 2 h de incubación, se ultracentrifugó
(Beckman, USA) la muestra durante 20 min/40.000 rpm (75.000 x g)/4 °C y se colectó el sobrenadante. Al mismo, se le
realizó ultrafiltración tangencial mediante un sistema de Sartocon
Slide empleando membranas de 0,1 m2 de
área de filtración y de 0,2 µm de porosidad (Sartorius-Stedim,
Alemania), realizando lavados con tampón 30 mM Tris - 2 mM
EDTA - 100 mM NaCl - 0,5 % DOC; pH 8,5. Se midió el volumen final del microfiltrado
y se duplicó el volumen con tampón 30 mM Tris - 2 mM
EDTA - 100 mM NaCl; pH 8,5. La muestra se mantuvo en incubación por 24 h/6
°C. Posterior a la incubación, se concentró la muestra en sistema Sartocon Slide 200 a un volumen
aproximado de 390 mL, realizando lavados con el mismo tampón en que se
encontraba la muestra. Seguidamente se ultracentrifugó
durante 4 h/40.000 rpm (75.000 x g)/4 °C, se desechó
el sobrenadante, se añadió tampón 30 mM Tris - 2 mM
EDTA - 100 mM NaCl, pH 8,5 y se mantuvo en agitación moderada a 4 °C hasta la
total resuspensión del sedimento. La muestra se
conservó a 6 °C hasta su utilización.
Caracterización físico-química de las VME
obtenidas a partir del cultivo de la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium en los medios IVI y CASO
Determinación del tamaño de
partícula
El tamaño de las partículas en suspensión se midió a una temperatura de
25 °C mediante la técnica de dispersión dinámica de la luz utilizando un
Malvern ZetaSizer Nano S (Malvern Instruments Ltda., EE.
UU), equipado con un láser He-Ne de 4 mW (633 nm) y
un correlacionador logarítmico digital. Las funciones
de correlación de intensidad normalizada se detectaron en un ángulo de 173°. El
tiempo de medición fue de 10 s. Se realizaron tres mediciones, las cuales
fueron repetidas 15 veces. Los valores promedios del tamaño de las partículas
se analizaron por los gráficos de Intensidad, Volumen y Número. Las muestras se
diluyeron en agua purificada a una concentración de proteínas entre 0,1-1
mg/mL.
Determinación del potencial
Z
El análisis para determinar
el potencial Z se realizó en un analizador de partículas (Litesizer 500, Brazil). Las mediciones se
realizaron en un ángulo de medición de 175⁰, con un tiempo de equilibrio de 1
min utilizando una cubeta de policarbonato (Omega Z, Mat.No.225288) con un
volumen de muestra de 1 mL a una concentración de 0,5
mg/mL. Se empleó la aproximación de Smoluchowski. El voltaje fue ajustado automáticamente por
el instrumento, con un voltaje máximo de 200 V. La calidad se configuró en el
modo automático, con 1.000 corridas por medición. La serie de repeticiones
consistió en tres mediciones consecutivas.
Cuantificación de proteínas
totales contenidas en las VME
Se determinó la concentración de proteínas totales presentes en las VME,
según la metodología descrita por Lowry,(11)
para lo que se emplearon concentraciones entre 0,01 – 0,1 mg/mL de albúmina
sérica bovina (Cephan Life Sciences, USA) como
curva patrón y se leyó en espectrofotómetro (VWR®,
EUA) a 750 nm.
Determinación del perfil
proteico de las VME
El perfil proteico de las VME obtenidas se
determinó mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) al 12,5
%,(12) seguida de una tinción con azul Coomassie y determinación del peso molecular de las bandas mediante
densitometría empleando el programa SynGene Gene
Tools vs 3.08.03 y un patrón de peso molecular de bajo rango (Bio-Rad, EE.UU)
compuesto por: fosforilasa B (97,4 kDa), albúmina
sérica (66,2 KDa), ovoalbúmina (45 KDa), anhidrasa carbónica (31 KDa),
inhibidor de tripsina (21,5 KDa) y lisozima (14,4 KDa).
Resultados
y Discusión
Evaluación del crecimiento de la cepa ATCC-14028
de Salmonella Typhimurium en cinco medios de
cultivo
Los cinco medios ensayados mostraron un comportamiento muy similar.
Todos presentaron una marcada fase de adaptación durante la primera hora,
periodo de tiempo en que la bacteria modifica su maquinaria enzimática para
adaptarse al medio.(13)
Transcurrida la primera hora, se comenzó a observar un incremento en los
valores de Densidad óptica (DO) reflejando un aumento en el número de células.
Los valores máximos de DO se alcanzaron hacia la tercera hora del cultivo donde
se observó la fase exponencial bien marcada para los medios IVI, CASO y CCC,
valores máximos de DO que se relacionan con los mayores valores de rendimiento
en biomasa obtenidos, los que se muestran en la Figura 1. Estos resultados
pudieron deberse a que estos medios contenían las mayores concentraciones de
glucosa en su composición (3; 2,5 y 2 g/L respectivamente), sustrato que el
microorganismo utiliza como principal fuente de carbono, que constituye un
macronutriente indispensable para su crecimiento y multiplicación.(14)
Fig. 1. Rendimiento de biomasa obtenido en cada medio de
cultivo durante los tres ensayos realizados, expresado en g/L de peso húmedo.
LB: Caldo Luria Berthani. IVI: Medio de cultivo
empleado por el Instituto de Veterinaria de Iran para
el cultivo de enterobacterias. CASO: Caldo de soja tripsínica
de origen no animal. CN: Caldo Nutriente. CCC: Caldo cerebro-corazón.
Todos los cultivos alcanzaron valores de µ = 0
transcurridas 4 h desde el inicio del cultivo. Los medios IVI, CASO y CCC mostraron
los mayores valores de µ. Se consideró que el comportamiento de la bacteria en
cada medio estuvo determinado directamente por la composición de los medios,
pues fue la única variable dentro de cada ensayo. El medio IVI, seguido del
caldo CASO destacaron por los altos rendimientos en biomasa y valores máximos
de µ, por lo que se seleccionaron ambos medios para la obtención de vesículas y
evaluar el contenido proteico de las mismas.
Obtención y purificación de las VME a partir del
cultivo de la cepa ATCC-14028 de Salmonella Typhimurium
en los medios IVI y CASO
Durante este ensayo, los cultivos en medio
CASO e IVI confirmaron la posibilidad de obtener altos rendimientos de biomasa
en ellos, siendo mayor en el medio IVI donde se alcanzaron rendimientos en
biomasa ˃ 6 g/L y un rendimiento en la purificación de VME ligeramente mayor
con respecto a los valores obtenidos en el medio CASO, tal y como se muestra en
la Tabla 1. Los resultados obtenidos durante la obtención y purificación de las
vesículas se corresponden con los de otros autores, quienes describen al DOC
como uno de los detergentes más efectivos para la extracción de proteínas de
membrana externa de bacterias Gram negativas como Neisseria meningitidis;(15) y su purificación mediante la ultrafiltración
(UF) tangencial, ya que los dispositivos UF de flujo tangencial exhiben
características altamente predecibles de rendimiento y velocidad, que son
beneficiosos especialmente para el desarrollo de vacunas.(16)
Tabla 1. Rendimiento en biomasa y
purificación de vesículas, obtenidos en cada medio ensayado.
Ensayo |
Medio de cultivo |
Volumen de cultivo (L) |
Biomasa total (g) |
Rendimiento del cultivo (g/L) |
Rendimiento de purificación de
VME (mg/mL) |
1 |
CASO |
2 |
10,45 |
5,23 |
2,04 |
|
IVI |
2 |
13,31 |
6,66 |
2,45 |
2 |
CASO |
2 |
11,86 |
5,93 |
2,40 |
|
IVI |
2 |
14,26 |
7,13 |
2,95 |
VME: vesículas
de membrana externa. CASO: Medio Caldo peptona de caseína-peptona de harina de
soja. IVI: medio de cultivo preparado por
componentes y empleado por el Instituto de Veterinaria de Irán para el cultivo
de enterobacterias.
Caracterización físico-química de las VME
obtenidas en los medios IVI y CASO
Determinación del tamaño de
partícula
Las vesículas obtenidas tuvieron una
media de tamaño en el rango de 19,5 - 180 nm para el medio IVI y 14,3 - 159,5
nm para el medio CASO, como se muestra en la Tabla 2. Estos valores sugieren
que se encuentran agrupadas en poblaciones de partículas heterogéneas que varían
en el rango de 10 a 200 nm, tamaños de partículas que indican la presencia de
estructuras nanoparticuladas concordando con las
dimensiones de VME reportadas por algunos autores; tal es el caso de las
obtenidas a partir de Neisseria meningitidis serogrupo B con tamaños entre 50 - 200 nm.(17)
Las VME extraídas de Vibrio cholerae O1 poseen variedad en sus tamaños, estos
pueden oscilar entre 150 - 200 nm.(18) También las VME derivadas de Bordetella pertussis
pueden estar entre los 70 - 230 nm y, de igual forma, sucede con los tamaños de
las vesículas obtenidas de Shigella sonnei, las cuales están entre 100 - 200 nm.(19)
En 2009, se aislaron y analizaron las VME de Staphylococcus aureus
mediante espectrometría de masas, observando vesículas con un rango de tamaños
de 20 a 100 nm.(20)
Tabla 2. Tamaño
de partícula determinado por el método de dispersión dinámica de la luz para
las vesículas de membrana externa obtenidas a partir del cultivo de la cepa
ATCC-14028 en los medios IVI y CASO.
Ensayo |
Muestras |
Rango
del tamaño de partícula (nm) |
Índice
de polidispersión (%) |
1 |
VME
obtenida en medio CASO |
14,6
- 166 |
18,3 |
|
VME
obtenida en medio IVI |
14
- 153 |
15,2 |
2 |
VME
obtenida en medio CASO |
25
- 180 |
16,7 |
|
VME
obtenida en medio IVI |
14
- 180 |
15,8 |
VME:
vesículas de membrana externa. CASO: medio Caldo peptona de caseína-peptona de
harina de soja. IVI: medio de cultivo preparado por componentes y empleado por
el Instituto de Veterinaria de Irán para el cultivo de enterobacterias.
Determinación del potencial
Z
El potencial Zeta es un indicador
crítico de las interacciones electrostáticas entre partículas en dispersión.(21)
Valores altos de potencial Zeta > ± 30 mV
se asocian con la estabilidad, ya que reducen la formación de agregados en las nanoformulaciones mediante repulsión electrostática.(22)
Se ha demostrado que en formulaciones con VME, - 20 mV
constituye el valor límite identificado por encima del cual se compromete la
estabilidad de las vesículas en soluciones.(23) En nuestro estudio, las VME
obtenidas en medio CASO mostraron valores promedios entre -16,12 mV y -17,02 mV, mientras que las
VME obtenidas en medio IVI arrojaron valores entre -25,29 mV
y -23,69 mV. Estos resultados sugieren un
comportamiento favorable para las VME obtenidas a partir del cultivo en medio
IVI. Otros autores, sugieren el empleo del tampón 30 mM Tris – 2 mM EDTA, pH 8,5 para
la resuspensión de VME de otras enterobacterias, pero no reportan el valor de potencial
Z obtenido en este tampón.(19)
Evaluación del contenido
proteico en las VME
Se obtuvieron concentraciones proteicas entre
4,1 - 4,8 mg para las VME obtenidas a partir del cultivo en medio CASO,
mientras que las vesículas obtenidas a partir del cultivo en el medio IVI
mostraron una concentración mayor de proteínas totales, exhibiendo valores
entre 4,95 - 5,9 mg. Estos resultados se corresponden con la determinación del
perfil proteico de las vesículas mediante SDS-PAGE, donde se observó un mayor
número e intensidad de bandas proteicas para las vesículas obtenidas en el
medio IVI (21 bandas proteicas) con relación a las vesículas obtenidas a partir
del cultivo en medio CASO (13 bandas proteicas), como se muestra en la Figura
2. Dado que entre ensayos la única variable fue la composición de los medios,
estos resultados sugieren que el medio IVI brinda condiciones que favorecen la
expresión de proteínas por parte de Salmonella, con respecto al medio
CASO.
Fig. 2. Perfil proteico en condiciones no reductoras (SDS-PAGE; 12,5 %) y
densitometría de las bandas proteicas de las VME de la cepa ATCC-14028 de Salmonella
Typhimurium cultivada en medio IVI y CASO. PM: Patrón
de peso molecular de bajo rango. IVI-1: OMV de Salmonella Typhimurium en medio del IVI (Ensayo 1). CASO-1: OMV de Salmonella
Typhymurium en medio CASO (Ensayo 1). IVI-2: OMV de Salmonella
Typhimurium en medio del IVI (Ensayo 2). CASO-2: OMV
de Salmonella Typhymurium en medio CASO
(Ensayo 2).
Atendiendo al peso molecular de las bandas identificadas por
densitometría, se pudiera pensar en la inclusión en las VME obtenidas a partir
del cultivo en el medio IVI, de algunas porinas de Salmonella Typhimurium con actividad inmunogénica reportadas en la
literatura como: OmpD (34-40 kDa),
OmpF (35 kDa) y OmpC (36 kDa).(9)
Conclusiones
Los resultados obtenidos permitieron la selección
del medio IVI para el cultivo de enterobacterias para la obtención de vesículas
de membrana externa de Salmonella spp., por
ser el medio donde se obtuvo mayor rendimiento en biomasa (11,4 g/L) y
expresión proteica (21 bandas proteicas en SDS-PAGE).
Referencias
1. Parra M, Durango J, Máttar
S. Microbiología, patogénesis, epidemiología, clínica y diagnóstico de las
infecciones producidas por salmonella. Revista MVZ Córdoba. 2002;7(2):187-200.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69370201.
(Consultado en línea:
15 abril
2024).
2. Guillín
Y, Cáceres M, Torres R, Stashenko
E, Ortiz C. Effect of Essential Oils on the Inhibition of Biofilm and Quorum
Sensing in Salmonella enteritidis 13076 and Salmonella typhimurium 14028.
Antibiotics (Basel). 2021;10(10):1191. doi:
https//10.3390/antibiotics10101191.
3. Wahid
R, Simon R, Zafar SJ, Levine MM, Sztein MB. Live oral typhoid vaccine Ty21a
induces cross-reactive humoral immune responses against Salmonella enterica
serovar Paratyphi A and S. Paratyphi B in humans. Clin
Vaccine Immunol. 2012;19(6):825-34. doi: https//10.1128/CVI.00058-12.
4. de Toro M, Seral C,
Rojo-Bezares B, Torres C, Castillo FJ, Sáenz Y. Resistencia a antibióticos y
factores de virulencia en aislados clínicos de Salmonella entérica. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2014;32(1):4–10. doi: https//0.1016/j.eimc.2013.03.006.
5. Alaniz
RC, Deatherage BL, Lara JC, Cookson BT. Membrane vesicles are immunogenic
facsimiles of Salmonella typhimurium that potently activate dendritic cells,
prime B and T cell responses, and stimulate protective immunity in vivo. J
Immunol. 2007;179(11):7692-701. doi: https//10.4049/jimmunol.179.11.7692.
6. Watson PS, Turner DP.
Clinical experience with the meningococcal B vaccine, Bexsero(®):
Prospects for reducing the burden of meningococcal serogroup B disease. Vaccine. 2016;34(7):875-80. doi: https//10.1016/j.vaccine.2015.11.057.
7. Ochoa-Azze RF.
VA-MENGOC-BC®: XXV años de su aplicación masiva. VacciMonitor. 2013;22(1):1-3.
Disponible en:
https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/53. (Consultado en línea: 15 abril 2024).
8. Yang TC, Ma XC, Liu F,
Lin LR, Liu LL, Liu GL, et al. Screening of the Salmonella paratyphi A CMCC
50973 strain outer membrane proteins for the identification of potential
vaccine targets. Mol Med Rep. 2012;5(1):78-83. doi:
https//10.3892/mmr.2011.587.
9. Pérez-Toledo M, Martínez-Amador PA, Pastelin-Palacios R, Isibasi A,
Cunningham AF, López-Macías C. La porina OmpD de
Salmonella Typhimurium induce altos títulos de
anticuerpos de larga duración: implicaciones en el desarrollo de vacunas contra
la salmonelosis no tifoídica. Gac Med
Mex. 2016;152:5-13. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gms162a.pdf. (Consultado en línea:15 abril 2024).
10. Jang H, Yoon YK, Kim
JA, Kim HS, An SJ, Seo JH, et al. Optimization of Vi
capsular polysaccharide production during growth of Salmonella enterica
serotype Typhi Ty2 in a bioreactor. J Biotechnol.
2008;135(1):71-7. doi:
https//10.1016/j.jbiotec.2008.02.017.
11. Lowry OH, Rosebrough NJ, Farr AL, Randall RJ. Protein measurement
with the Folin phenol reagent. J Biol Chem.
1951;193(1):265-75.
12.
Laemmli UK. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of
bacteriophage T4. Nature. 1970;227(5259):680-5.
13. Izquierdo-Fiallo K, Guerra-Peña Y,
Remedios-Jiménez L, Lemus-Cortés A, Burguet-Batista
A, Perez-Quiñoy JL. Estudio de consistencia de un
cultivo en zaranda de Streptococcus pneumoniae 19A a escala de 40L. VacciMonitor. 2020;29(2):47-50.
Disponible en: https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/234.
(Consultado
en línea: 15 abril 2024).
14. Madigan
TM, Martinko JM, Bender KS, Buckley DH, Stahl DA. Brock Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Educación SA; 2015.
15.
Helting TB, Guthöhrlein G, Blackkolb F, Ronneberger H. Serotype determinant
protein of Neisseria Meningitidis. Large scale preparation by direct detergent
treatment of the bacterial cells. Acta Pathol Microbiol Scand C.
1981;89(2):69-78.
16.
Christy C, Rubin D. Selecting the Right Ultrafiltration Membrane for
Biopharmaceutical Applications Ultrafiltration. PharmTechnol Eur. 2002;14(12):41-5. Disponible en:
https://www.pharmtech.com/view/selecting-right-ultrafiltration-membrane-biopharmaceutical-applications.
(Consultado en línea:
15 abril 2024).
17. Holst
J, Martin D, Arnold R, Huergo CC, Oster P, O'Hallahan J, Rosenqvist E.
Properties and clinical performance of vaccines containing outer membrane
vesicles from Neisseria meningitidis. Vaccine. 2009;27 Suppl 2:B3-12. doi: https://10.1016/j.vaccine.2009.04.071.
18. Pérez JL, Acevedo R, Callicó A, Fernández Y, Cedré B,
Año G, et al. A proteoliposome based formulation
administered by the nasal route produces vibriocidal
antibodies against El Tor Ogawa Vibrio cholerae O1 in BALB/c mice. Vaccine. 2009;27(2):205-12. doi: https://10.1016/j.vaccine.2008.10.052.
19. Padrón-Collazo MA,
Martínez-Cabrera I, Wheeler J, Nisar S,
Riverón-Martínez LA, Martínez-Pozo ME, et al. Caracterización proteómica
de vesículas de membrana externa extraídas de Shigella sonnei. VacciMonitor. 2017;
26(3):70-80. Disponible en:
https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/185. (Consultado en línea: 15 abril 2024).
20. Bitto NJ, Cheng L, Johnston EL, Pathirana
R, Phan TK, Poon IKH, et al. Staphylococcus aureus membrane vesicles contain
immunostimulatory DNA, RNA and peptidoglycan that activate innate immune
receptors and induce autophagy. J Extracell Vesicles.
2021;10(6):e12080. doi:
https://10.1002/jev2.12080.
21. Kaszuba M, Corbett J, Watson FM, Jones A.
High-concentration zeta potential measurements using light-scattering
techniques. Philos Trans A Math Phys Eng Sci. 2010;368(1927):4439-51. doi:
https://10.1098/rsta.2010.0175.
22. Onugwu AL, Nwagwu CS, Onugwu OS, Echezona AC, Agbo CP, Ihim SA. Nanotechnology
based drug delivery systems for the treatment of anterior segment eye diseases.
J Control Release. 2023;354:465-88. doi: https://10.1016/j.jconrel.2023.01.018.
23. Batalla J, Cuadros A, San
Martín-Martínez E. Potencial zeta en la determinación de carga superficial de
liposomas. Lat Am J Phys Educ. 2014;8(4):43191-6. Disponible en:
http://www.lajpe.org/dec14/4319_San_Martin.pdf. (Consultado en línea: 15 abril
2024).
Conflicto de Intereses
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Roles de autoría
Laura Remedios-Jiménez: elaboración y
redacción del diseño experimental, obtención y purificación de las VME,
caracterización de las VME, procesamiento y análisis de datos, análisis de resultados,
redacción y revisión.
Arbell Lemus-Cortés: purificación de las VME, caracterización de las VME,
procesamiento de datos.
Elizabeth López-León: participó en la realización de los experimentos.
Jenniffer Fernández-Lorenzo: caracterización de las VME.
Nadiezda Baños-Paiffer:
elaboración del Lote de Trabajo de la cepa ATCC-14028.
Bárbara Baró-Vicet: caracterización de las
VME.
Olivia Martínez-Armenteros: caracterización de las VME.
Danays Vidal-Rosell: caracterización de las VME, análisis de resultados.
Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final de este
manuscrito.
* Licenciada en microbiología. Especialista de alta
calificación E. Instituto Finlay de Vacunas. La
Habana, Cuba.