Artículo
Original
Rinitis
alérgica, apnea-hipopnea obstructiva del sueño y sensibilización a ácaros
Allergic rhinitis,
obstructive sleep apnea-hypopnea and mite sensitization
Enrique Carmen Toribio Pájaro1* ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4263-3936
Alfonso García-Asensi2
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2735-5667
Olimpio Rodríguez Santos3** ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1243-6330
1
Unidad
de Alergia Cuautla, Morelos, México.
2 McGill
University Health Centre Montreal Chest Institute-Sleep Laboratory. Montreal, Canadá.
3
Policlínico
Docente Previsora, Camagüey, Cuba.
Autor para correspondencia: enriquetoribio@hotmail.com; olimpio49@gmail.com
Recibido: 8 de marzo del 2022
Aceptado: 28 de junio de 2022
RESUMEN
La asociación
de rinitis alérgica y el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se
presenta en diferentes edades. En la rinitis alérgica y el síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño, puede estar involucrada la
sensibilización a ácaros, principalmente: Dermatophagoides
pteronyssinus, Dermatophagoides
siboney y Blomia tropicalis. Con
el objetivo de diagnosticar el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
se seleccionaron 120 individuos del registro de alergia del Policlínico
Previsora, Camagüey, Cuba, con diagnóstico presuntivo de rinitis alérgica y
edad entre 5 y 15 años cumplidos. Todos tenían realizada la prueba de punción
cutánea con Dermatophagoides
pteronyssinus, Dermatophagoides
siboney y Blomia tropicalis;
algunos también, la poligrafía cardiorrespiratoria mediante el dispositivo
ApneaLinkAirTM (Resmed Corp., RFA), utilizando el marcaje automático de
eventos. La muestra fue de 40 casos (respiración oral, ronquidos) y 80
controles (sin respiración oral, ni ronquidos). La media del tamaño del habón
fue de 7,9 mm en los casos y 4,1 mm en los controles (p꞊0,030). El índice de
apnea-hipopnea fue positivo en 47 (39,1%) pacientes, de ellos, 36 (30%) casos y
11 (9,1%) controles (p=0,001). La sensibilidad y especificidad de la poligrafía cardiorrespiratoria
mostró valores de
85,00% y 91,25% respectivamente que permiten afirmar el grado de eficacia de la
prueba para diagnosticar apnea e hipopnea obstructiva del sueño. Los pacientes
con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en los casos y controles
presentaron incremento, con predominio para casos. La poligrafía
cardiorrespiratoria con el dispositivo ApneaLink permite hacer el diagnóstico
del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en rinitis alérgica.
Palabras clave: rinitis
alérgica; síndromes de la apnea del sueño; ácaros; sensibilidad y especificidad.
ABSTRACT
The association of allergic rhinitis and obstructive sleep
apnea-hypopnea syndrome occurs at different ages. In allergic rhinitis and
obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, sensitization to mites may be
involved, mainly: Dermatophagoides
pteronyssinus, Dermatophagoides
siboney and Blomia tropicalis.
With the objective to diagnose obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, 120
individuals were selected from the allergy registry of the Previsora
Polyclinic, Camagüey, Cuba, with a presumptive diagnosis of allergic rhinitis
and ages between 5 and 15 years old. All had the skin prick test with Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney and Blomia tropicalis; some also,
cardio-respiratory polygraphy with the ApneaLink AirTM device (Resmed Corp.,
RFA), using automatic event marking. The sample consisted of 40 cases (oral
breathing, snoring) and 80 controls (no oral breathing or snoring). The mean
size of the wheal was 7.9 mm in the cases and 4.1 mm in the controls (p꞊0.030). The apnea and hypopnea index was
positive in 47 (39.1%) patients, of which 36 (30%) were cases and 11 (9.1%)
were controls (p=0.001). The sensitivity and specificity of the
cardiorespiratory polygraphy showed values of 85.00% and 91.25%, respectively,
which allow affirming the degree of efficacy of the test to diagnose
obstructive sleep apnea-hypopnea. Patients with obstructive sleep
apnea-hypopnea syndrome in cases and controls presented an increase, with a
predominance for cases. Cardiorespiratory polygraphy with the ApneaLink device
allows the diagnosis of obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome in allergic
rhinitis.
Keywords: allergic rhinitis; sleep
apnea syndromes; mites; sensitivity and specificity.
Introducción
La rinitis alérgica (RA) es
una enfermedad asociada a un conjunto de síntomas y signos que afectan la
nariz. Los síntomas más habituales son el prurito de nariz y ojos,
estornudos, así como secreción y obstrucción nasal, con gran impacto en el
asma.(1) La RA se presenta cuando el
paciente inhala algo a lo que es alérgico, como polvo casero, caspa de animales
o pólenes. También pueden ocurrir cuando consume alimentos o algún medicamento
a los que está sensibilizado. Este artículo se enfoca a la RA debida a los
alérgenos de ácaros domésticos. Un alérgeno es la sustancia que desencadena una
alergia. Cuando una persona con RA inhala alérgenos, como el polen o el polvo
casero, las células, como los mastocitos, liberan sustancias vasoactivas tipo
histamina que ocasionan síntomas de alergia al actuar sobre receptores de
órganos.
Entre estos alérgenos son
de especial interés, para el diagnóstico
y tratamiento específico, los extractos de ácaros Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Dermatophagoides siboney (Ds)
y Blomia tropicalis (Bt)
producidos en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) de Cuba,(2)
los que constituyen la herramienta fundamental en el diagnóstico e
inmunoterapia de alergia (ITA) para modificar la causa que produce y agrava la
RA. Se ha demostrado que con los
extractos Dp, Ds y Bt se puede hacer el diagnóstico
etiológico de RA y aplicar ITA específica desde los seis meses de edad con
eficacia, seguridad y mejoría consecuente de la calidad de vida, incluso cuando
hay síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) asociado.(3,4,5)
El SAHOS
se debe, fundamentalmente, a que la inflamación provoca obstrucción al
paso del aire, obstaculizando la respiración con la consecuente afectación en
la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono, causando, muchas
veces, diferentes grados de apnea o hipopnea en pacientes con RA y rinitis no
alérgica (RNA) no asociada con la severidad de la enfermedad.(6,7,8)
El SAHOS es un trastorno
frecuente, crónico y de evolución progresiva, que se asocia a mayor morbilidad
cardiovascular, neurocognitiva, metabólica, riesgo de accidentes, mala calidad
de vida y mortalidad aumentada.(9) Entre los diferentes estudios que
se realizan, la polisomnografía (PSG) es la principal prueba que confirma el
diagnóstico del SAHOS.(10)
En la
actualidad se han generalizado dispositivos para realizar, en el domicilio del
paciente, la poligrafía cardiorrespiratoria (PCR) como alternativa a la PSG con
similar sensibilidad diagnóstica.(9,10) Para el diagnóstico de SAHOS,
se considera un índice de alteración respiratoria
(IAR) ≥ 5, incluyendo la
presencia de esfuerzos respiratorios asociados a micro despertares. Sin embargo, el índice de apnea e
hipopnea (IAH) es el término habitualmente más
utilizado en la literatura, aunque no es estrictamente equivalente al IAR, ya
que solo incluye las apneas e hipopneas. La tendencia actual es a considerar
los esfuerzos
respiratorios asociados a micro despertares como hipopnea, por lo que IAR e
IAH serían sinónimos.(11)
Existe
controversia con respecto a las interacciones entre RA y SAHOS en niños. No obstante, identificar y tratar la RA en entornos clínicos
puede ser un paso importante para mejorar los síntomas y prevenir el deterioro
de la calidad del sueño en los niños y mejorar la gravedad del SAHOS. Teniendo en cuenta la alta prevalencia, morbilidad, implicaciones
económicas y sociales tanto de la RA como de los problemas del sueño, es
crucial que los proveedores de atención médica mejoren la comprensión de las
relaciones entre esas condiciones entre los niños.(12)
Con el propósito de
diagnosticar a los pacientes con SAHOS asociado a RA, se realizó en el servicio de
Alergología del Policlínico Previsora de Camagüey, Cuba, un diseño
de estudio de casos y
controles
basado en la clínica y el IAH, utilizando el sistema ApneaLinkAirTM con el objetivo de identificar la sensibilización a: Dp, Ds y Bt y su
relación con la RA y SAHOS, así como indicadores estadísticos básicos
para evaluar el desempeño diagnóstico de la PCR con el sistema ApneaLinkAirTM.
Materiales y Métodos
La población origen del estudio fue
aquella que acudió al
Servicio de Alergología del Policlínico Previsora de Camagüey, Cuba, en el
periodo de noviembre 2019-abril 2021 y edad entre 5 y 15 años. Se seleccionaron
120 individuos con diagnóstico presuntivo de RA y SAHOS.
El
diagnóstico de SAHOS
asociado a RA
se realizó con un diseño de estudio de casos y controles, basado en la clínica y el IAH. Se efectuó con el sistema ApneaLink
AirTM (Resmed Corp., RFA) siguiendo el manual
clínico del fabricante.(13)
En la RA el diagnóstico definitivo
se hizo mediante la prueba de punción cutánea (PPC) que, además, orienta el
tratamiento con ITA; y en el SAHOS, infradiagnosticado
e infratratado en los niños, el diagnóstico
definitivo lo proporciona el PCR o la PSG.(14) El PCR fue empleado en todo el
estudio cuando se requerió el diagnóstico de SAHOS.
La muestra
fue de 40 casos (respiración oral, ronquidos) y 80 controles (sin respiración
oral, ni ronquidos). Se realizó el examen de la respiración del niño y el
interrogatorio a la madre para descartar el roncador simple del SAHOS, teniendo
en cuenta que la prevalencia del síntoma
principal, el ronquido, es muy variable en el niño.(14)
En cuanto a los criterios de exclusión de casos y
controles, se descartaron otras causas de SAHOS como la adenoamigdalitis
crónica, obesidad, síndrome de Down,
malformaciones craneofaciales, enfermedades neuromusculares con hipotonía o
parálisis de los músculos dilatadores de la faringe.(14,15)
Se habían
descartado los que tenían pruebas cutáneas negativas a Dp, Ds y Bt y aquellos a los que no se les había
realizado la PCR.
A pesar de
las limitaciones por la COVID-19, en el periodo estudiado, se hicieron las PPC
en la consulta y la PCR se hizo en el hogar mientras el paciente dormía y en un
área de acceso limitado en el Servicio de Alergia.
Las
limitaciones en la PCR se debieron al tamaño del cinturón del dispositivo ApneaLink AirTM que es
inapropiado para niños pequeños; no obstante, la muestra fue asignada a dos grupos para
un diseño de estudio de casos y controles retrospectivo, 1:2. De esta manera se
buscó la asociación de la PCR con las manifestaciones clínicas de RA y SAHOS en
los grupos. Siendo la RA la causa de mayor presencia en el
Servicio de Alergia(3,4,5) y considerando que los que la padecen están sensibilizados a los
ácaros Dp, Ds y Bt, se completó el principal objetivo de estudio de
diagnosticar a los pacientes con SAHOS asociado a RA y sensibilización a Dp, Ds
y Bt.
Pruebas cutáneas
La PPC se realizó utilizando los extractos de
ácaros Dp, Ds y Bt producidos en el BIOCEN. Los extractos empleados cumplían
con los requisitos exigidos por los centros reguladores y fueron objeto de
valoración previa por PPC, diseñada para el diagnóstico de alergia en adultos
con extractos estandarizados en UB/mL.(2) Para realizar la PPC se
utilizó el producto liofilizado de 100.000 UB con su diluyente elaborado en
BIOCEN. Al mezclar ambos, se obtuvo un frasco de 20.000 UB/mL. Se diluyeron al
doble del volumen previsto por el fabricante para una actividad biológica final
de 10.000 UB/mL con la cual se hizo la prueba; se utilizó como esquema 10.000
UB/mL debido a que existe menor riesgo de eventos adversos y se reducen los
costos a la mitad. En el estudio: “Desarrollo a ciclo completo de las primeras
vacunas estandarizadas de alérgenos de ácaros para la inmunoterapia del asma en
Cuba”,(2) la potencia alergénica in
vivo o actividad biológica se determinó a las referencias internas, de
acuerdo al método descrito en las Guías Nórdicas para el registro de productos
alergénicos, donde definen 10.000 UB/mL a la concentración del producto capaz
de producir un habón igual al provocado por la solución de histamina. Por otro
lado, en los ensayos clínicos del mismo estudio, se emplearon dos dosis de
Valergen-Ds y Bt 20.000 y 2.000 UB/mL(2)
En igual
sentido, varios estudios, incluso en niños pequeños, han demostrado su eficacia
y seguridad con este esquema, utilizando los mismos extractos estandarizados de
ácaros.(3,4,5)
Se emplearon
las lancetas de precisión DIATER-Prick (Argentina), cuya punta mide 1,0 mm. Se
aplicaron de forma vertical a través de una gota de cada extracto y de los
controles negativos del diluente y positivos de histamina. A los 15 min se hizo
la lectura considerando positivos a los que presentaron un habón a los
alérgenos de 3 mm o más, acompañados de un control negativo inferior a 3 mm y
de histamina igual o superior a 3 mm.(3,4,5)
Pruebas del sueño
La PCR se realizó utilizando el marcaje automático
de eventos del dispositivo ApneaLinkAirTM (Resmed Corp. RFA) validado para
estudiar los trastornos del sueño en el hogar. Para la preparación del registro
individual, el dispositivo se acopla a una
computadora para programar el registro de los datos en el hogar (cuando se
hicieron durante el sueño nocturno) o en la consulta para los que se hicieron
en ella.
Fueron
conectados al dispositivo ApneaLinkAirTM, los
accesorios recomendados por ResMed: oxímetro, sensor de esfuerzo, cinturón,
sensor digital reutilizable del oxímetro, pinza del cinturón del oxímetro y
cánula nasal. El dispositivo con sus complementos fue aplicado a cada paciente
a la hora de dormir o durante 4 horas en el Servicio de Alergia. Se explicó a
pacientes, padres y tutores por separado, cada detalle de la prueba, incluyendo
el significado de los colores de las luces. Se mantuvo oprimido el botón de
encendido situado en el centro del dispositivo durante tres segundos o hasta
que se encendió la luz. Una vez comprobado, se orientó al paciente que debía
acostarse; se explicó cómo entregarlos para la descarga de los datos en la
computadora donde se hizo el registro.(13)
A los efectos
del estudio se tuvo en cuenta el resultado del IAH (normal < 5/h) y ≥ 5 para los positivos con
posibles tipos de apneas (indeterminadas, obstructivas, centrales y mixtas).(9,11)
Análisis estadístico
Se utilizó el programa
EPIDAT 3.1 (Xunta de Galicia/ OPS-OMS) para
estudiar posibles desenlaces en los casos y controles (tamaño del habón de la PPC y valores de IAH). Se utilizaron la prueba
Ji-cuadrado de asociación y valor p <0,05, además de las pruebas diagnósticas simples e indicadores estadísticos
básicos para evaluar el desempeño de un procedimiento diagnóstico como: sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo
+ (VPP), valor predictivo - (VPN).
Resultados y Discusión
La media del tamaño del habón (Fig. 1) de todos los
extractos fue de 7,9 mm en los casos y 4,1 mm en los controles (p=0,030); el
tamaño del habón (media) para cada extracto de cada ácaro en particular no se
consideró, al valorar la relevancia desde el punto de vista clínico y
terapéutico. La anterior diferencia encontrada podría
corresponderse con la mayor inflamación y obstrucción respiratoria en los casos
que en los controles. No se encontraron referencias de otros autores al
respecto, lo que podría deberse a que la comparación se hizo en pacientes que
presentaban RA con y sin SAHOS. Ello reafirma el valor de la prueba de punción
cutánea para hacer el diagnóstico de RA en pacientes con sospecha de SAHOS, lo
que permite, además, aplicar un tratamiento con ITA que incida sobre la causa
del problema,(5) teniendo en
consideración que el SAHOS, a pesar de los riesgos para la calidad de vida y la
muerte, es infradiagnosticado e infratratado sobre todo en niños, donde el tratamiento mayoritariamente consiste en la adenoamigdalectomía,(11) sin tener en cuenta que
la RA puede ser una causa importante de SAHOS.(4,5,6,7,8)
Fig. 1. El eje de las ordenadas
representa el valor en mm de la media del habón para los tres extractos de
ácaros en conjunto, representados como casos y controles en el eje de las
abscisas. No se consideran los valores por separado de cada extracto de ácaros.
En la Tabla 1
se aprecia que los pacientes con IAH ≥5/h predominaron en los casos. El índice
de apnea e hipopnea fue positivo en 47 (39,1%) pacientes; de ellos, 36 (30%)
casos y 11 (9,1%) controles (p=0,001). Estos resultados fueron
similares a los obtenidos en investigaciones anteriores(3,4,5).y diferentes a otros
estudios.(6,14,15) Al revisar los tipos de apneas, se encontró, tanto
en los casos como en los controles, que la apnea obstructiva era la única que
estaba presente, lo que pudiera relacionarse con que se trata de pacientes con
RA donde predomina la obstrucción nasal por inflamación de las vías aéreas
superiores que obstruye la entrada y salida del aire. Similares resultados
fueron obtenidos en otras investigaciones.(3,4,5,16)
Tabla 1.
Distribución de los casos y controles según valores de IAH.
IAH |
Positivo
≥5/h |
Negativo
<5/h |
Casos |
36 (30%) |
4 (3,3%) |
Controles |
11 (9,1%) |
69 (57,5%) |
IAH: Índice de apnea-hipopnea.
En la Tabla 2 se observa que la S y E de la PCR con
el dispositivo ApneaLink AirTM muestra
valores de 85,00% y 91,25% respectivamente, lo que la avala como método in vivo para el diagnóstico de SAHOS. La
S y la E se consideran las características operacionales fundamentales de una
prueba diagnóstica, pero su capacidad de cuantificar la incertidumbre médica es
limitada.(11) Esta
limitación es resuelta por los VPP y VPN ya que sus resultados de 82,93 % y
92,41%, al ser superiores a 80%, dan la probabilidad condicional
de que los individuos con una prueba positiva tengan realmente la enfermedad y
la probabilidad condicional de que los individuos con una prueba negativa no
tengan realmente la enfermedad, o sea, el SAHOS. Estos resultados son similares
a estudios
anteriores realizados en Cuba.(4,5)
Tabla 2. Indicadores estadísticos básicos para evaluar el desempeño
diagnóstico de la PCR.
|
Valor |
IC (95%) |
Sensibilidad (S) (%) |
85,00 |
72,68 97,32 |
Especificidad (E) (%) |
91,25 |
84,43 98,07 |
Valor predictivo + (VPP) (%) |
82,93 |
70,19 95,66 |
Valor predictivo - (VPN) (%) |
92,41 |
85,93 98,88 |
Puede
elaborarse una hipótesis para futuras investigaciones que tengan en
consideración la ITA en pacientes con RA y SAHOS, teniendo en cuenta que actualmente el tratamiento del SAHOS consiste en la cirugía para
eliminar la causa de la obstrucción y la presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) para mantener el flujo de aire.(15,17)
Sin
embargo, la adherencia al CPAP sigue siendo un problema, ya que los efectos
adversos como rinitis, nariz seca y congestionada, boca seca o garganta, son
muy frecuentes. La terapia con presión positiva en las
vías respiratorias puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud,
los costos de atención médica e incluso la mortalidad. La respiración con
trastornos del sueño es compleja y requiere dispositivos sofisticados con
algoritmos diseñados para detectar con precisión y tratar eficazmente los eventos
respiratorios que incluyen: hipoventilación, obstrucción de la vía aérea
superior, obstrucción de la vía aérea inferior, apneas centrales e hipopneas
centrales y reducen el trabajo de respirar.(17,18) Por todo ello, cuando existe la condición de atopia
se pudiera combinar la ITA con el tratamiento establecido y mejorar
probablemente la evolución clínica, incluso en los casos de SAHOS severo.
Las
funciones de los tratamientos nasales para SAHOS no son solo la reducción del
IAH, sino también la mejoría de los síntomas subjetivos, la calidad del sueño y
la adherencia al tratamiento con CPAP.(16) Se han descrito tres condiciones
que podrían considerarse como la causa de la obstrucción nasal respiratoria:
afecciones anatómicas de la nariz (desviación del tabique, hipertrofia de los
cornetes inferiores), rinosinusitis
crónica e inflamación nasal crónica causada por RA y RNA.(16)
Se debe destacar el incremento de
la prevalencia de RA en el SAHOS,(19) entidad en la que se combinan
diferentes formas de manejo en cuanto a diagnóstico y tratamiento.(2,15,16,17,18,19,20)
Sin embargo, en ninguna investigación se hace referencia a la ITA que es el
único tratamiento que puede modificar el mecanismo de producción de la RA y
consecuentemente del SAHOS. La mayoría se centra en las correcciones anatómicas
de la cavidad oral y la cirugía de adenoides y amígdalas.(20)
Conclusiones
La PPC produce una media del tamaño del habón mayor en
los casos que en los controles, siendo la sensibilización a Dp, Ds
y Bt mayor en pacientes con RA y SAHOS. En los pacientes con RA y SAHOS se puede confirmar el
diagnóstico con el sistema ApneaLink
AirTM, basado
en los valores de IAH. La PCR con el dispositivo ApneaLink AirTM muestra
valores de S y E que lo avalan como método in
vivo para el diagnóstico de SAHOS.
Referencias
1. Bousquet J, Schünemann
HJ, Togias A, Bachert C, Erhola M, Hellings PW, et al. Next-generation Allergic
Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guidelines for allergic rhinitis based
on Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE)
and real-world evidence. J Allergy Clin Immunol. 2020;
145(1):70-80.e3. doi: https://10.1016/j.jaci.2019.06.049.
2. Labrada Rosado A. Desarrollo a ciclo completo de
las primeras vacunas estandarizadas de alérgenos de ácaros para la
inmunoterapia del asma en Cuba. [Tesis Doctoral]. Centro Nacional de
Biopreparados: Universidad de la Habana; 2008.
3. Rodríguez SO, del Valle MN. Inmunoterapia con
extractos industriales de ácaros domésticos en niños menores de 5 años de edad
con rinitis y asma. VacciMonitor.2018; 27(2):61-6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2018000200004.
(Consultado en línea: 8 de febrero de 2022).
4. Rodríguez-Santos O, García-Asensi A,
Ponce-Álvarez C, Galeana-Ríos R, Jardines-Arciniega G, del Valle-Monteagudo N.
Importancia de los alérgenos de ácaros domésticos en el diagnóstico de la
rinitis alérgica con síndrome de apnea-hipopnea del sueño. VacciMonitor.2019;
28(3):97-102. Disponible en:
https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/221.
(Consultado en línea: 8 de febrero de 2022).
5. Rodríguez-Santos O, García-Asensi A, del
Valle-Monteagudo N, Galeana-Río R, Flores-Silverio Z. Inmunoterapia con
alérgenos de ácaros en pacientes con rinitis alérgica y apnea obstructiva del
sueño. VacciMonitor.2020;29(3):103-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2020000300103.
(Consultado en
línea: 8 de febrero de 2022).
6. Zheng M, Wang X, Zhang
L. Association between allergic and nonallergic rhinitis and obstructive sleep
apnea. Curr Opin Allergy Clin Immunol.2018;18(1):16-25. doi:
https://10.1097/ACI.0000000000000414.
7. Cao Y, Wu S, Zhang L,
Yang Y, Cao S, Li Q. Association of allergic rhinitis with obstructive sleep
apnea: A meta-analysis. Medicine (Baltimore).2018;97(51):e13783. doi:
https://10.1097/MD.0000000000013783.
8. Zheng M, Wang X, Ge S,
Gu Y, Ding X, Zhang Y, et al. Allergic and non-allergic rhinitis are common in
obstructive sleep apnea but not associated with disease severity. J Clin Sleep
Med. 2017; 13(8):959-66. doi: https://10.5664/jcsm.6694.
9. American Academy of
Sleep Medicine (AASM). International Classification of Sleep Disorder:
Diagnostic and Coding Manual 2nd Ed. Westchester: American Academy of Sleep Medicine; 2005.
10. Olivi RH. Apnea del sueño: cuadro clínico y
estudio diagnóstico. Rev Med Clin Condes. 2013; 24(3):359-73. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701731.
(Consultado en línea: 8 de febrero de 2022).
11. D’Elia C, Gozal D, Bruni O, Goudouris E, Meira
ME Cruz. Allergic
rhinitis and sleep disorders in children - coexistence and reciprocal
interactions [published online ahead of print, 2021 Dec 31]. J Pediatr (Rio J).
2021; S0021-7557(21)00176-5. doi: https://10.1016/j.jped.2021.11.010.
12. Durán J, Esnaola S,
Ramón R, Iztueta A. Obstructive sleep apnea-hypopnea and related clinical
features in a popilation-based sample of subjects aged 30 to 70 years. Am J
Respir Crit Care Med. 2001;163 (3 Pt 1):685-9. doi:
https://10.1164/ajrccm.163.3.2005065.
13. ResMed. ApneaLinkTM Air
Application Software Version 10.2 [CD-ROM]. Martinsried, Munich: ResMed; 2015.
14. Seiler A, Camilo M,
Korostovtseva L, Haynes AG, Brill AK, Horvath T, et al. Prevalence of
sleep-disordered breathing after stroke and TIA: A meta-analysis. Neurology.
2019; 92(7):e648-54. doi: https://10.1212/WNL.0000000000006904.
15. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T.
Epidemiologia Básica. Washington DC: OPS; 1996.
16. Magliulo G, Iannella G, Ciofalo A, Polimeni A,
De Vincentis M, Pasquariello B, et al. Nasal pathologies in
patients with obstructive sleep apnoea. Acta Otorhinolaryngol. 2019;
39(4):250-6. doi: https://10.14639/0392-100X-2173.
17. Combs D, Shetty S,
Parthasarathy S. Advances in positive airway pressure treatment modalities for
hypoventilation syndrome. Sleep Med Clin.2014; 9(3): 315-25; doi:
https://10.1016/j.jsmc.2014.06.002.
18. Shintaro C, Parque CS.
Establishment of a nasal patent passage in the obstructive apnea. Sleep Med
Clin. 2019; 14(1): 41-50. doi: https://10.1016/j.jsmc.2018.10.005.
19. Gadi G, Wali S, Koshak
E, Albar M, Fida A, Abdelaziz M, et al. The prevalence of allergic rhinitis and
atopic markers in obstructive sleep apnea. J
Epidemiol Glob Health. 2017;7(1):37-44. doi:
https://10.1016/j.jegh.2016.06.001.
20.
Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MÁ, Marín JM, Ferrer A, Corral J,
et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol. 2011;
47(3):143-56. doi:
https://10.1016/j.arbres.2011.01.001.
Conflicto de Intereses
Los autores no declaran conflictos
de intereses
Roles de autoría
Enrique
Carmen Toribio-Pájaro: suministró el financiamiento de
internet para la obtención y descarga de la bibliografía, revisión del borrador
original y del documento en diferentes etapas del proceso hasta la edición
final.
Alfonso García-Asensi: garantizó el
dispositivo ApneaLink Air y los insumos para la
recogida de los datos de los pacientes, revisión del borrador original y del
documento en diferentes etapas del proceso hasta la edición final.
Olimpio Rodríguez-Santos: metodología, redacción
del borrador original y redacción-revisión del documento en diferentes etapas
del proceso hasta la edición final.
Todos
los autores revisaron y aprobaron la versión final del manuscrito.
*MD. Coordinador de Relaciones Internacionales del Colegio de Médicos de
Cuautla, Morelos,
México.
**MD. MSc.
Profesor e Investigador auxiliar Policlínico Docente Previsora, Camagüey, Cuba.