Artículo de Revisión
Vacuna cubana antimeningocócica
VA-MENGOC-BC®: Treinta años de uso y potencialidades vigentes
Cuban Meningococcal
Vaccine VA-MENGOC-BC®: 30 Years of Use and Future Potential
Victoriano
Gustavo Sierra-González*
BioCubaFarma, La Habana, Cuba.
Autor para correspondencia: gsierra6352@gmail.com
RESUMEN
La enfermedad meningocócica provoca cada año más de 500.000 casos
y 85.000 muertes en el mundo y un 20% de los sobrevivientes sufre secuelas. En
Cuba, en 1980, la incidencia llegó a 14,4 por 100.000 habitantes
para todas las edades y fue declarada como el principal problema de salud del
país. En niños menores de 1 año se reportaron más de 120 casos por 100.000
habitantes en algunas provincias. En 1989, investigadores en La Habana, Cuba
desarrollaron una vacuna contra meningococo B y C; VA-MENGOC-BC®, la
primera en el mundo eficaz contra el meningococo del serogrupo B. Su eficacia
de 83% se demostró en un estudio de campo prospectivo a doble ciegas,
aleatorizado, contra placebo. En su producción se empleó por primera vez la
tecnología vesicular o proteoliposómica. Esta vacuna se usó en una campaña de
vacunación masiva y posteriormente fue incluida en el Programa Ampliado de
Inmunización en Cuba y tuvo un impacto acumulado sobre la incidencia de la
enfermedad meningocócica del serogrupo B superior a 95% (93%-98%). La
vacunación masiva y sistemática cambió el espectro de cepas del meningococo en
los portadores asintomáticos sanos y la circulación de cepas en las poblaciones
hacia fenotipos no virulentos. La enfermedad dejó de ser un problema de salud
en el país. VA-MENGOC-BC® es la vacuna contra la enfermedad
meningocócica del serogrupo B que se aplicó en el mayor número de susceptibles
en el mundo. En América Latina se administraron más de 60 millones de dosis. En
varios países donde se ha usado VA-MENGOC-BC®, circulan cepas
diferentes a la vacunal y contra todas ellas se demostró un elevado porcentaje
de efectividad (55%-98% en menores de 4 años y 73%-100% en mayores de 4 años). VA-MENGOC-BC®
y su tecnología proteoliposómica han tenido impacto y mantienen su potencialidad,
no solo en la enfermedad meningocócica, sino en el desarrollo de otras vacunas
y adyuvantes.
Palabras clave: Neisseria
meningitidis; enfermedad meningocócica;
vacuna anti-meningocócica; biotecnología; industria farmacéutica; meningitis
bacteriana; meningitis meningocócica; inmunización; vacunación; Cuba.
ABSTRACT
Every year, meningococcal
infection by Neisseria meningitidis causes over 500,000 cases and 85,000
deaths in the world, with 20% of survivors suffering sequelae. In Cuba its
incidence in 1980 reached 5.9 cases per 100,000 population; about 80% of cases
were serogroup B, prompting health authorities to declare meningococcal disease
the country’s main public health problem. Several provinces reported over 120
cases per 100,000 children aged <1 year, overwhelmingly serogroup B. At that
time, no vaccines existed with proven efficacy against N. meningitidis serogroup
B, nor was there a vaccine candidate that could be successful in the short
term. By 1989, researchers in Havana had developed a Cuban meningococcal B and
C vaccine, VA-MENGOC-BC®, the world’s first against serogroup B
meningococcal disease. Its efficacy of 83% was demonstrated in a prospective,
randomized, double-blind, placebo-controlled field study. Vaccine production
used vesicle or proteoliposome technology for the first time. The same year, the
World Intellectual Property Organization awarded its gold medal to the main
authors of the VA-MENGOC-BC® patent. The vaccine was used in a mass
vaccination campaign and later included in Cuba’s National Immunization
Program, with a cumulative impact on incidence of serogroup B meningococcal
disease greater than 95% (93%-98%). Mass, systematic vaccination shifted the
spectrum of meningococcal strains in healthy asymptomatic carriers and strains
circulating among population groups toward nonvirulent phenotypes. The disease
ceased to be a public health problem in the country. VA-MENGOC-BC®
is the most widely applied vaccine against serogroup B meningococcal disease in
the world. Over 60 million doses have been administered in Latin America. In
several countries where it has been applied, in which strains other than the
vaccine-targeted strains circulate, VA-MENGOC-BC® has demonstrated
effectiveness against all (55%-98% in children aged ≥4 years and 73%-100% in
children aged >4 years). The vaccine and its proteoliposome technology have
had an impact and continue to have potential, not only for meningococcal
disease, but also for development of other vaccines and adjuvants.
Keywords: Neisseria meningitidis; meningococcal disease; meningococcal vaccine;
biotechnology; pharmaceutical industry; bacterial meningitis; meningococcal
meningitis; immunization; vaccination; Cuba.
Recibido: 19 de noviembre de 2019
Aceptado: 30 de noviembre de 2019
Introducción
La enfermedad meningocócica (EM) era una enfermedad muy temida
desde el siglo XIX y aún sigue siendo un problema de salud global.(1)
Su causa es la infección con Neisseria
meningitidis (Nm),(2) y sus variantes fundamentales son la
meningitis y la septicemia, ambas graves, y causas principales de infección
bacteriana invasiva.
La incidencia mundial varía entre 1x100.000 y 27,5 x100.000 habitantes.
Durante las epidemias, en el denominado “Cinturón de la Meningitis” (países
africanos del Sahara desde Gambia hasta Sudán), puede enfermar hasta el 1% de
la población.(3,4) La letalidad mundial fluctúa entre 5,3%-26,2%,
con una media de 14,4%. Durante una epidemia en África la letalidad puede
superar el 30%.(5) A pesar del subregistro en muchas regiones, se
estima que ocurren más de 500.000 casos y más de 85.000 fallecidos anualmente.
El 20% de los sobrevivientes presenta secuelas, con un riesgo tres veces más
alto en África que en Estados Unidos o Europa.(6)
En el mundo existen millones de portadores nasofaríngeos
asintomáticos de Nm que pueden transmitir la enfermedad a otras personas. La
frecuencia mayor se reporta en adultos jóvenes (10%-35%).(7) En los
años 60 del pasado siglo, la EM se consideró un problema de salud solo en países
tropicales, pero en los años 70 ese criterio cambió, al aparecer brotes en
Europa y América del Norte. Desde la Segunda Guerra Mundial, las principales
epidemias se producen en los países del Sahara, incluido el “Cinturón de la
Meningitis” donde entre un 60% y un 65% de las meningitis son meningocócicas.
Hoy la EM está presente en todos los continentes. Los meningococos del
serogrupo B causan EM principalmente en países de América del Norte, centro y
sur de Europa, sur y nordeste de África, Medio Oriente, Rusia, China, Japón,
Australia y Nueva Zelanda.(3)
En 1980, cuando comenzaron las etapas para la obtención de la
vacuna y para realizar sus evaluaciones preclínicas y clínicas hasta los
ensayos de eficacia, e iniciar su producción y uso, Cuba era un territorio “en
rojo” en el mapa de la carga mundial de la EM, con una incidencia absoluta de
14,4 casos por 100.000 habitantes para todas las edades. Después de aplicar la
vacuna, la EM dejó de ser un problema de salud y el país ya no está en ese
mapa, en el que aún otras regiones del mundo siguen marcadas “en rojo”.
En este artículo se evalúan la importancia y la vigencia de la EM
en el mundo, su situación en Cuba y los resultados obtenidos con la vacuna
cubana anti-meningocócica BC, VA-MENGOC-BC®, desde su obtención. Se
analizan, entre otras cuestiones, el impacto de su empleo, la vigencia de su
utilidad y la de su tecnología; pionera en Cuba y el mundo y su contribución al
desarrollo científico cubano y mundial.
Enfermedad
meningocócica en Cuba. Desarrollo de VA-MENGOC-BC®
Enfermedad
meningocócica, características y carga en Cuba. Enfrentamiento y solución del
problema
Desde 1916 hasta mediados de los años 70 del pasado siglo, en Cuba
solo ocurrían casos esporádicos de EM. A partir de 1976 comenzaron brotes que
adquirieron magnitud de epidemias. En 1978 la incidencia era 1,5 por 100.000
habitantes y en 1979 llegó a 5,6 por 100.000 habitantes. Más del 50% de los
casos los provocó el serogrupo C y cerca del 35% el serogrupo B. Los más
afectados fueron niños entre 10 y 14 años, seguidos por los menores de 1 año.(8)
Para controlar la enfermedad, en 1979 se vacunaron 3.245.046
personas entre 3 meses y 19 años con la vacuna anti-meningocócica AC de Merieux,
Francia, con una cobertura superior al 80%. Disminuyó la incidencia por el
serogrupo C, pero la EM continuó en aumento y en 1980 llegó a 5,9 por 100.000
habitantes, la letalidad estuvo entre 10 y 25%,(8,9) y cerca del 80%
de los casos los provocó el serogrupo B. Ese año la EM fue declarada el
principal problema de salud del país y en 1984 la incidencia se elevó a 14,4
por 100.000 habitantes para todas las edades. En niños menores de 1 año se
reportaron más de 120 casos por 100.000 habitantes en algunas provincias del
país (8)
En esos momentos no existían en el mundo vacunas con eficacia
probada contra Nm del serogrupo B o un candidato vacunal que pudiera ser
exitoso a corto plazo. El máximo nivel de desarrollo al que habían llegado los
grupos más avanzados, era una vacuna de Antígeno de Serotipo Específica (STA en
inglés) cuyas características se resumen en el Recuadro 1 y se comparan con la
vacuna cubana.(9,10,11,12)
Entre
1980 y 1986 se obtuvo el candidato vacunal cubano basado en vesículas de
membrana externa (VME) o proteoliposomas (PLS,) y se probó su eficacia clínica
en el terreno entre 1987 y 89. Para obtener este candidato vacunal se creó un
sistema productivo escalable e integrado, con un complejo “Know How” para el cultivo
inicial, la fermentación, el proceso de extracción, la purificación, la
formulación, la adyuvación, el llenado y el envase. Se obtuvieron VME estables,
con la composición adecuada del lipopolisacárido para administrarlo a humanos
sin toxicidad y conservar su contribución a la inmunogenicidad (Recuadro 1).
Vacunas de
antígenos de serotipo específicos (años 1970 al 1978) Vacunas
basadas en antígenos de serotipo específico purificados, con adyuvantes, sin
VME. En las formulaciones experimentales se incluían polisacáridos capsulares
de otros grupos para lograr solubilidad. El lipopolisacárido estaba
principalmente libre o formando parte de estructuras vesiculares o fragmentos
de membranas y tenía que ser eliminado en su mayor proporción por su toxicidad.
Eran
trabajos a escala de laboratorio, no estaban establecidas las tecnologías ni
se cumplían las Buenas Prácticas de Fabricación. No existía correlato de
protección demostrado en pruebas de eficacia controladas en humanos. Las
pocas vacunas que se ensayaron en humanos fueron descontinuadas. Estas
requerían obligatoriamente el Hidróxido de aluminio [Al(OH)3] como
adyuvante y como reductor de toxicidad.(9,10,11,12) Vacuna cubana VA-MENGOC-BC® (años 1982
al 1989) Vacuna
de VME o PLS. La eficacia serológica y general está relacionada con la
presencia, estabilidad y consistencia de las VME. La estructura vesicular
otorga propiedades adyuvantes e inmunoestimuladoras a VA-MENGOC-BC®,
a otras vacunas y a inmunógenos. Las VME proporcionan al polisacárido y a
otros antígenos poco inmunogénicos, cierto grado de timodependencia, y
potencian la respuesta inmune frente a ellos. El
lipopolisacárido está integrado en las VME y se puede adsorber o no al gel de
Al(OH)3. La capacidad adyuvante no depende del AL(OH)3
sino de las VME, que también contienen las proteínas necesarias para la
protección contra un amplio espectro de cepas heterólogas.(13,14,15,16)
El papel fundamental del Al(OH)3 en VA-MENGOC-BC® es
lograr estabilidad farmacéutica, lo que está sustentado por los resultados
con nuevas formulaciones en desarrollo preclínico sin Al(OH)3.(17) |
Recuadro
1. Características de las vacunas contra meningococo B.
Con
las novedades tecnológicas en el desarrollo de VA-MENGOC-BC®, se
registraron patentes que obtuvieron concesiones en Cuba,(13,14,18) y
mediante el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT-Sistema Internacional de
Patentes), se registraron en países
de América, Europa, Asia, África y Australia. En 1989, la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) otorgó a los autores principales de
la patente de VA-MENGOC-BC®, la medalla de oro de esa organización.
El logro científico más importante fue obtener las VME o PLS del
meningococo del serogrupo B, inmunogénicas y estables, el proceso de obtención y el producto con una composición, formulación y eficacia
diferentes a las de los candidatos vacunales que existían. Los PLS o VME constituyen la estructura fundamental que
garantiza la inmunogenicidad y capacidad protectora de la vacuna. La vacuna
obtuvo la patente iniciadora de una
familia de vacunas y a partir de ella se originaron nuevas investigaciones
de desarrollo para otras vacunas y adyuvantes.(13) Las
características de las vesículas de membrana externa se muestran en la Figura 1 y en el Recuadro 2 aparece la formulación de la vacuna,
las funciones de la mezcla y de algunas de las estructuras formadas.
Fig. 1. Características de VA-MENGOC-BC®.
Vesículas de membrana externa (VME) de la cepa CU-B385/83 de Neisseria
meningitidis serogrupo B; núcleo activo de VA-MENGOC-BC®. Microfotografías electrónicas de
proteoliposomas (PLS) o VME. Las VME bien definidas de 50 a 80 Nm de diámetro y
estables química y físicamente constituyen el corazón de VA-MENGOC-BC®
y su inmunogenicidad. I. Microscopía electrónica de Transmisión. II-A.
Microscopía de Fuerza Atómica en dos dimensiones y II-B en tres
dimensiones. Digital Nanoscope III AFM
(Santa Bárbara CA) acoplado a J-Scanner de 125 μm, Software usado UTHSCSA Image Trial
(EE.UU.).
VA-MENGOC-BC®
es una vacuna bivalente de antígenos de los meningococos de los serogrupos B
y C, que forma una mezcla estable adsorbida a gel de Al(OH)3. Cada
dosis contiene 50 µg de proteínas de membrana del serogrupo B, con 2 µg de
lipopolisacárido (LPS), integrado en las VME, y 50 µg de polisacárido del
serogrupo C, así como 2 mg de gel de Al(OH)3, formulación
tamponada con fosfatos y cloruro de sodio a pH fisiológico; esta mezcla
permite la adsorción del complejo proteínas-polisacárido-LPS de manera estable
y conveniente para su presentación al Sistema Inmune. Estudios
de proteómica demuestran las bases de su amplio espectro protector. La
integración a las vesículas y la adsorción al gel detoxifica al LPS y asegura
la conservación de sus propiedades adyuvantes, necesarias en la formulación.
Las VME constituyen el adyuvante fundamental capaz de provocar un potente
patrón de respuesta inmune tipoTh-1.(18,19,20) |
Recuadro
2. Características adicionales de la composición de
VA-MENGOC-BC®.
Estudios
de la vacuna en Cuba previos a su registro médico y aplicación masiva
Entre 1987 y 1989, se realizó un estudio de eficacia, prospectivo,
aleatorizado con placebo y grupo control, que incluyó a 106.251 voluntarios
entre 10-16 años de edad en siete provincias del país. En la discusión del
protocolo final del ensayo y en su evaluación, participaron investigadores del
Instituto Finlay, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, del Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba, de la
OMS y la OPS, y del Centro para el Control de Enfermedades de los Estados
Unidos de América.
El estudio de campo se siguió por 1 año y 4 meses y durante ese
tiempo ocurrieron 25 casos de EM. Se decodificó el sistema de doble ciego y se
asignaron los casos al grupo placebo o vacunado. En los 52.966 voluntarios
(distribuidos en 99 escuelas) que recibieron la vacuna se reportaron 4 casos y
en los 53.285 (distribuidos en 98 escuelas) que recibieron placebo 21 casos. La
eficacia estimada fue 83% (p=0,0019) (cálculo por conglomerados o escuelas).(16)
VA-MENGOC-BC® fue la primera vacuna en el mundo efectiva contra el
meningococo del serogrupo B, evaluada en un ensayo de campo, prospectivo,
controlado, a doble ciegas con vacuna y placebo.
En 1989 se completaron los ensayos preclínicos y clínicos de Fase
I, II y III exigidos por las autoridades regulatorias nacionales e
internacionales y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y
Dispositivos Médicos de Cuba - entidad regulatoria cubana- otorgó el Registro
Médico Sanitario a VA-MENGOC-BC®.(18)
Resultados
de la vacunación de 1989 a 2019
Con la vacuna registrada comenzó la Fase IV pos-licenciamiento.
Entre 1989 y 1990 se realizó una campaña nacional de vacunación, en la que se
inmunizaron más de 3 millones de personas entre 3 meses y 24 años de edad y se
logró una cobertura superior al 95%. Incluyó además grupos de alto riesgo,
principalmente trabajadores y estudiantes con dormitorios colectivos, reclusos,
personal sanitario, etc, sin considerar la edad, con un orden de prioridad por
provincias de acuerdo con la incidencia de la enfermedad.(8,16)
En 1991 se incorporó VA-MENGOC-BC® al Programa Nacional
de Inmunización y se mantiene desde entonces sin interrupciones ni cambios
esenciales, con un esquema de 2 dosis, la primera a los 3 meses de edad y la
segunda a los 5 meses. Esta inmunización universal y sistemática en la infancia
mantuvo la cobertura para los que nacieron después de la campaña de vacunación
masiva.
La tasa de incidencia de la EM en Cuba antes de la vacunación
alcanzó un valor de 14,4 x 100.000 habitantes. Después de la vacunación la tasa
disminuyó a ≤1 x 100.000 habitantes en 1993 y a partir del 2008 se mantiene por
debajo de 0,1 por 100.000 habitantes. En niños ≤6 años de edad la tasa de
incidencia antes de la vacunación estaba entre 38-120 x100.000 habitantes y
bajó a 0,01-1,8 x 100.000 habitantes. La reducción se estimó en 95% [93%-98%] y
se eliminó la EM como problema de salud.(8,16,21,22,23)
Efecto
de la vacunación masiva sobre el patrón de cepas de portadores y enfermos
En la etapa epidémica pre-vacunación, el 96,8% de las cepas de los
enfermos era del serogrupo B, 1,4% del C y 1,8% de los no agrupables. En los
portadores el 67,3% era del serogrupo B, y el 32,7% no agrupables. La campaña
de vacunación cambió el patrón de distribución de las cepas. En los enfermos el
100% fueron del serogrupo B. En los portadores sanos la distribución de las
cepas cambió a 26,7% del serogrupo B y 70,8% los no agrupables y apareció el
serogrupo W-135 en el 2,5% de los casos.(24)
La presión selectiva de la vacuna efectiva contra el grupo B en
más del 95% medido por la disminución de la incidencia de casos de enfermos y
la disminución de la expresión de cápsula B en los portadores sanos desde 67,3%
hasta 26,7%, no se había descrito antes para ninguna vacuna anti-meningocócica
B.
Los cambios en los serotipos y subtipos en los enfermos y portadores
posteriores a la vacunación pueden interpretarse como expresión del amplio
espectro de la respuesta inmune inducida por la vacuna, pues se eliminaron o
disminuyeron los serotipos y subtipos epidémicos y aumentaron los no-tipables,
no-subtipables en los enfermos y portadores. Los serotipos y subtipos distintos
a la cepa vacunal no aumentaron en los enfermos ni en los portadores. La vacuna
fue eficaz contra cepas homólogas y heterólogas a la vacunal.(24) La
frecuencia y diversidad de los complejos clonales hipervirulentos (ST-32 y
ST-41/44) en los enfermos y portadores disminuyeron después de la vacunación y
han sido reemplazados por el complejo ST-53, lo cual representa un cambio
positivo.(25) Después de 2008 aparecieron cuatro cepas del serotipo
B:17 nunca antes reportado en Cuba. Ya entre octubre del 2004 y marzo del 2005
se habían reportado en Canadá cepas B:17:P1.19 pertenecientes a un nuevo clon circulante
(ST-69).(26)
Estos cambios son favorables pues se eliminaron dos de los clones
hipervirulentos más importantes en la generación y expansión de la epidemia
cubana y de otras en el mundo, además del cambio de fenotipos en portadores
hacia variantes no virulentas y de la transformación provocada por la vacuna en
las cepas epidémicas en los enfermos. Sin embargo, hay que evaluar
cuidadosamente la posible relevancia de la aparición, aunque muy limitada, del
clon ST-53 y si las cepas B:17 encontradas son ST-269 como las de Canadá, así
como los niveles de protección conferidos por nuestra vacuna contra dichas
cepas.
Importancia
del esquema de inmunización y la cobertura en la efectividad de VA-MENGOC-BC®
A pesar del efecto de la inmunidad poblacional y la protección
lograda por las altas coberturas del Programa Nacional de Inmunización, como se
ha demostrado en los 30 años transcurridos, hay indicios de la disminución con
el tiempo de la protección post-inmunización con el esquema de dos dosis de
VA-MENGOC-BC® que se emplea en el programa de inmunización cubano,
particularmente en niños de hasta 1 año de vida, aunque este esquema logra
buena protección contra la forma clínica meningococcémica, que es la más grave
y letal.(27) La disminución de la protección en el tiempo con el
esquema utilizado en el programa, podría explicarse por la menor
inmunogenicidad de las vacunas bacterianas, que requieren de esquemas primarios
de más de dos dosis, con refuerzos en el esquema inicial,(27) e
incluso dosis de refuerzo después de transcurrido cierto tiempo o frente a
estados de estrés del Sistema Inmune. Para VA-MENGOC-BC® se demostró
la superioridad del esquema de tres dosis en estudios realizados en Cuba y en
otros países.(16,28,29,30)
Si se aplicara un esquema de inmunización inicial con tres dosis o
más, y con refuerzo, que madure mejor la respuesta inmune sistémica, la vacuna
podría ofrecer una protección superior en lactantes y contra la forma clínica
meníngea y debe por tanto valorarse. Sin embargo, aunque se aumentara el número
de dosis, es conveniente mantener las altas coberturas que han demostrado efectividad
e impacto sostenido.
Aplicación
de la Gamma Globulina Hiperinmune Anti-meningocócica en niños graves
Los voluntarios que participaron en los ensayos clínicos para el
registro de la vacuna, aceptaron donar sangre para obtener el plasma donde
estaban los anticuerpos inducidos por la vacuna en altas concentraciones. Se
purificaron las globulinas,(31,32) se caracterizó su composición y
concentración y se realizaron los estudios preclínicos y toxicológicos
fundamentales.(32,33) Se produjeron varios lotes de gammaglobulina
específica antimeningocócica (GGHAM), que la autoridad regulatoria nacional
liberó para su uso experimental en niños enfermos con alto riesgo para la vida.
Con la GGHAM se realizó un ensayo clínico que incluyó 123 niños con
el diagnóstico de EM en 21 unidades de cuidados intensivos de nueve provincias
del país.(31,32) Los niños se incorporaron en el ensayo una vez
obtenido el consentimiento de los padres o tutores legales para que sus hijos
recibieran el tratamiento, explicándoles las ventajas y posibles riesgos de la
administración de la GGHAM y que firmaran el consentimiento informado. Por razones
éticas se usaron como comparación los resultados de la serie histórica y no
quedaron niños sin que se les administrara la GGHAM.
Los casos se estratificaron de acuerdo con los factores de mal
pronóstico (FMP) que presentaban. Los FMP se establecieron por el cuadro
clínico y la evolución de los pacientes registrados en la serie histórica de la
epidemia. Para evaluar la efectividad de la administración de la GGHAM se
contrastaron los resultados de la supervivencia de los niños en el ensayo
clínico con los reportados en la serie histórica con iguales FMP.
Se empleó el tratamiento establecido según las normas para estos
enfermos, considerando los FMP y se adicionó la GGHAM. En los niños que tuvieron hasta 2 FMP, el tratamiento
convencional en la serie histórica y con la GGHAM logró 100% de sobrevida. Con
3 y 4 FMP, los porcentajes respectivos de sobrevida con el tratamiento
convencional fueron 86% y 78,5%, mientras que en ambos casos la sobrevida con
la GGHAM fue de 100%. Los enfermos con 5 FMP se consideran muy graves y con el
tratamiento que había demostrado ser el más efectivo se lograba 53% de
sobrevida. Cuando se adicionó la GGHAM la supervivencia llegó al 88,9%. Los
niños con 6 FMP se clasifican como graves críticos, y con el tratamiento
convencional lograban una sobrevida del 21,4%. Se alcanzó una sobrevida del
62,5% cuando se utilizó la GGHAM. Con 7 y 8 FMP la administración de la GGHAM
no mejoró la sobrevida.
Encontramos combinaciones de FMP con alta letalidad y muy baja
sobrevida (20%) con el tratamiento convencional, como fueron los casos con
conteo plaquetario <150.000, + shock, + acidosis (pH<7,3). Al
administrarles la GGHAM la sobrevida se elevó hasta un 62,5%. Estos resultados
aportaron nuevas evidencias a favor de la capacidad protectora de los
anticuerpos inducidos por la vacuna.(31,32)
Potencialidad
de VA-MENGOC-BC® en la prevención de la enfermedad gonocócica
Dos especies bacterianas del género Neisseria; Neisseria
meningitidis y Neisseria gonorrhoeae están relacionadas antigénicamente, y causan
enfermedades en humanos: la primera provoca la EM y la segunda enfermedad
gonocócica o gonorrea (EG). Ambas son comensales y patógenos exclusivos del
humano. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Los gonococos se han
convertido en super-bacterias resistentes y constituyen un problema en
expansión, sin que exista aún una vacuna para su prevención.(34,35)
Estudios de laboratorio realizados en el Instituto Finlay y el Instituto
de Medicina Tropical (IPK) “Pedro Kourí”, demostraron reacciones cruzadas in
vitro entre anticuerpos séricos y en secreciones inducidos por la
administración de VA-MENGOC-BC® en ratones. También se identificaron
elementos de una respuesta de tipo celular inducida por esta vacuna contra
gonococos, lo que explicaría el comportamiento epidemiológico observado en la
reducción de la incidencia de la EG después de las campañas de vacunación
masiva con VA-MENGOC-BC®.(36)
En un estudio de casos y controles realizado en Nueva Zelanda, los
que recibieron una vacuna antimeningocócica de VME tuvieron un riesgo
significativamente menor de enfermar de gonorrea que los no vacunados (OR 0,69;
p<0,001).(37)
Otro estudio en el mismo país, con la misma vacuna, reportó una
efectividad general de 31% y una efectividad de 47% para una de las cohortes en
la reducción de la hospitalización causada por EG.(38)
Avances
en el campo de los adyuvantes para vacunas humanas. Paquete tecnológico y
patentes
La plataforma tecnológica de adyuvantes para vacunas humanas más
utilizada en Cuba se basa en la tecnología proteoliposómica por la que se
obtienen las VME a partir de la cepa CU-B385/83 de Nm. Esta tecnología, que se
empleó para producir más de 70 millones de dosis de la vacuna
antimeningocócica, generó una familia de patentes, nuevas vacunas y
oportunidades de desarrollo biomédico y biotecnológico.
Una nueva vacuna terapéutica antialérgica, actualmente en ensayo
clínico, usa la tecnología proteoliposómica como adyuvante vacunal. Vacunas
terapéuticas en desarrollo contra diferentes tipos de cáncer emplean también
variantes de la tecnología vesicular proteoliposómica como adyuvante. Las
nuevas generaciones de vacunas experimentales anti-meningocócicas, anti-leptospirósicas,
anti-colérica y anti-pertúsica, también emplean la tecnología de VME en su
producción.(39) La Figura 2 y la Tabla 1 resumen estos aspectos.
Fig. 2.
Plataforma desarrollada a partir de la tecnología vesicular o proteoliposómica.
La Figura está
compuesta por un conjunto de imágenes y representa, por medio de
microfotografías electrónicas, la plataforma de formulaciones adyuvantes, de
estructura proteoliposómica y coclear, desarrollada a partir de la tecnología
del Instituto Finlay de Cuba, para la obtención de VME de Neisseria meningitidis B. El bloque superior con tres líneas
diferentes; 1) A, A1, A2 representa nuevas VME y cocleatos a partir
directamente de las originales. 2) A, A3, A4, a3, a4 representa una nueva
generación de nano-VME y nano-cocleatos y 3) Directamente de las VME originales
se obtienen PLS muy pequeños (VSSP) con gangliósidos. Las 4 fotos del bloque
inferior representan la aplicación de la tecnología vesicular a vacunas de cólera
(B1, B2) y de leptospira (C1, C2).
Fuente: Sierra GVG,
Tamargo SB. Adjuvantes inmunológicos para vacunas humanas; estado actual,
tendencias mundiales y en Cuba. Revista Anales de la Academia de Ciencias de
Cuba.2011;1 (2):1-32.
Tabla 1. Paquete tecnológico: “know how” de nuevos adyuvantes y vacunas
basadas en la tecnología vesicular de VA-MENGOC-BC®.
Documento |
Pat. |
PI |
Producto biotecnológico |
Referencia |
CU 21888 A1 |
X |
- |
Vacuna contra Neisseria
meningitidis B |
(13) |
EP 0301992 B1 |
X |
- |
Vacuna, gamma y FT, Neisseria meningitidis |
(14) |
WO 2004/047805A1 |
X |
- |
Vacunas y adyuvantes
basados en cocleatos |
(40) |
WO 2003/094964A1 |
X |
- |
Vacunas y
tratamientos antialérgicos |
(41) |
WO2010/057447A1 |
X |
- |
Vacunas y formas de
aplicación |
(42) |
WO2011/137876A2 |
X |
- |
Vacunas contra
antígenos tolerogénicos. Vacunas contra Malaria |
(43) |
WO02/45746A2 |
X |
- |
Adyuvante para antígenos
poco inmunogénicos (cáncer) |
(44) |
Vaccine (1999) |
- |
X |
Adyuvante para
antígenos poco inmunogénicos (cáncer) |
(45) |
VacciMonitor (2012) |
- |
X |
Nanococleatos y
proteoliposomas de Leptospira |
(46) |
BMC Immunol. (2013) |
- |
X |
Nuevas vacunas de N. meningitidis
B sin Al(OH)3. |
(17) |
J Sci Tot Env (2019) |
- |
X |
Nanococleatos y nanoproteoliposomas anti-meningocócicos |
(19) |
Rev Chim (2019) |
- |
X |
Evaluación inmuno-toxicológica de vacunas sin Al(OH)3 |
(20) |
Methods (2009) |
- |
X |
Proteoliposomas y cocleatos de Vibrio cholerae O1 |
(47) |
BMV Immunol (2013) |
- |
X |
Vacuna acelular de Bordetella Pertussis |
(48) |
Pat: Patentes
P.I.: Publicación Índice.
Otros
avances científico-tecnológicos obtenidos en el macro-proyecto meningo. Paquete
científico tecnológico, selección de patentes y publicaciones
Mediante tecnologías de ingeniería genética se clonaron y
obtuvieron proteínas importantes para las nuevas generaciones de vacunas anti-meningocócicas
del serogrupo B: PorA, PorB, OpcA, NadA, Tbp, NspA, NlpB, lpdA, y otras, y
variantes de algunas de ellas.(49,50)
Se obtuvieron y caracterizaron los mimotopos peptídicos del
polisacárido del serogrupo B por tecnología de fagos filamentosos, que abren
nuevas potencialidades vacunales basadas en el polisacárido B y evitan el
posible desarrollo de autoinmunidad.(51)
Se produjeron anticuerpos monoclonales contra Nm que se emplean
con fines diagnósticos, en técnicas analíticas y en procesos de purificación.
Con el uso de la proteómica, se estudió la cepa CU-B385/83 que contiene en sus
vesículas de membrana externa todas las proteínas esenciales para la protección
contra Nm con poder inmunomodulador.(15,52,53)
Se desarrollaron ensayos ultramicroanalíticos tipo ELISA (que emplean
cantidades pequeñas de reactivos y muestras biológicas), para el diagnóstico
serológico de la respuesta inmune inducida por VA-MENGOC-BC® en los estudios de
campo, para evaluar inmunidad poblacional y para cuantificar las
concentraciones de inmunoglobulina G anti-meningocócica de los plasmas
hiperinmunes empleados en la producción de la GGHAM.(32)
La proteína recombinante de Nm P64K, obtenida por ingeniería
genética se empleó como portadora para vacunas y su N-terminal forma parte de
construcciones genéticas que permiten un alto nivel de expresión de las
proteínas de fusión. Está incorporada en la estructura de candidatos vacunales
en desarrollo contra el dengue, en vacunas terapéuticas contra el cáncer y contra
enfermedades autoinmunes. Es la proteína portadora de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF,
usada en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón.(54) En la
Tabla 2 se resumen las patentes y publicaciones de este paquete tecnológico.
Tabla 2. Paquete Científico Tecnológico, selección
de Patentes y Publicaciones-Índice sobre resultados obtenidos en el
macro-proyecto meningo.
Documento |
Pat. |
PI |
Producto biotecnológico |
Referencias |
EP 0474313 A2 |
X |
- |
Proteína-r P64K, portadora (cáncer, enfermedades infecciosas) |
(55) |
WO2009/003425Al |
X |
- |
CIMAvax- EGF (vacuna
terapéutica contra el cáncer) |
(56) |
CU 2006/0020 |
X |
- |
Péptidos miméticos del polisacárido B de Neisseria meningitidis |
(57) |
USP 5,747,653 |
X |
- |
Gammaglobulina
hiperinmune y su método. |
(58) |
Int J of Med Micr (2011) |
- |
X |
Péptidos miméticos del polisacárido B de Neisseria meningitidis |
(51) |
Exp Rev Vaccines
(2015) |
- |
X |
CIMAvaxEGF-P64K (vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón) |
(59] |
BBRC 308 (2003) |
- |
X |
Dengue virus-P64k proteína-r |
(60) |
Tesis Doctoral (2006) |
- |
X |
Obtención de
inmunoglobulina humana antimeningocócica |
(32) |
Proteomics (2006) |
- |
X |
Caracterización de
vesículas de VA-MENGOC-BC® |
(52) |
Hum Vaccine (2009) |
- |
X |
Caracterización de
vesículas de VA-MENGOC-BC® |
(53) |
Microb Pathogen (1997) |
- |
X |
Obtención de
proteínas reguladoras del hierro de Neisseria
meningitidis |
(49) |
Biotecnología Aplicada (2008) |
- |
X |
Propiedades
genéticas e inmunológicas del antígeno NlpB |
(50) |
Pat: Patentes
P.I.: Publicación Índice.
Aplicación
de VA-MENGOC-BC® en otros países
En varios países de América Latina circulan cepas, diferentes a la
vacunal y contra todas ellas VA-MENGOC-BC® ha tenido un porcentaje
alto de efectividad, en el rango de 55%-98% en menores de 4 años y de 73%-100%
en mayores de 4 años. La Tabla 3 muestra los resultados de la evaluación de eficacia
y efectividad en varios países, incluida Cuba.
Tabla 3. Eficacia/efectividad de la vacuna
evaluada en poblaciones y grupos de edades de diferentes países.
Lugar |
Fecha |
Grupo de edad |
Efectividad por
grupo de edad (%) |
Referencias |
|
≤ 4 años |
> 4 años |
||||
Cuba (7 Provincias) |
1987-1989 |
10 a 16 años |
- |
83* |
(16) |
Cuba (12 Provincias) |
1988-1990 |
3 meses a 4 años |
93 |
- |
(61,62) |
Cuba (14 Provincias) |
1989-1994 |
3 meses a 4 años |
81 |
- |
(62) |
Cuba |
1997-2008 |
> de 1 año |
84 |
- |
(27) |
Brasil (Santa Catarina) |
1990-1992 |
3 meses a 7 años |
66 |
88 |
(63) |
Brasil (Rio de Janeiro) |
1990-1992 |
6 meses a 9 años |
64 |
82 |
(64) |
Brasil (Sao Paulo) |
1990-1991 |
3 meses a 6 años |
(55%)** |
73 |
(65,66) |
Colombia (Antioquia) |
1991-1994 |
3 meses a 4 años |
98 |
- |
(67) |
Uruguay (Canelones) |
2002-2003 |
4 a 19 años |
- |
100 |
(68) |
Uruguay (Montevideo) |
2002-2003 |
4 a 19 años |
- |
88 |
(68) |
*Eficacia con placebo y vacuna en diseño
prospectivo aleatorizado a doble ciegas.
**Efectividad en la rama prospectiva del estudio
En 1989-90 se administraron dos dosis de VA-MENGOC-BC®
a 2,4 millones de niños en el estado de Sao Paulo, Brasil. La efectividad fue
menor que en las evaluaciones cubanas, debido probablemente a que se realizaron
intervenciones aisladas sin el rigor ni las coberturas de una campaña o
programa, en un estado con más de 40 millones de habitantes. Después se
incorporaron otros países y regiones dentro de países que aplicaron esquemas de
vacunación de dos dosis, restringidos a algunos grupos de edad, con coberturas
inferiores a las de Cuba y con una mayor heterogeneidad en las cepas
circulantes. Por lo general, se vacunaron niños de estados, provincias o
localidades con altas tasas de incidencia, en intervenciones únicas no
insertadas en un programa nacional de inmunización, que dejaban sin vacunar a
niños de localidades vecinas y pertenecientes a grupos de edad en riesgo.
Varias revisiones que incluyen estudios de VA-MENGOC-BC®
frente a cepas heterólogas de Nm en niños menores de 2 y 4 años demuestran la
efectividad de la vacuna en esas condiciones.(69,70,71)
Conclusiones
La EM
ya no es un problema de salud pública en Cuba después de la introducción de la
vacuna VA-MENGOC-BC®, debido a su estructura (basada en la
presencia, estabilidad y consistencia de PLS que confieren inmunogenicidad y
capacidad protectora) y la estrategia de administración. VA-MENGOC-BC®
es la primera vacuna de probada eficacia contra el serogrupo B de N. meningitidis y también es efectiva
contra el serogrupo C y un amplio espectro de cepas heterólogas del serogrupo
B. Tiene reactividad cruzada contra N.
gonorrheae, que amplía el posible espectro de prevención de esta infección.
La aplicación sistemática de la vacuna con una amplia cobertura en el Programa
Nacional de Inmunización de Cuba mantiene baja la incidencia de la EM. La
vacunación cambia los patrones de las cepas en los portadores asintomáticos y
cepas circulantes, lo cual es importante para la epidemiología de la
enfermedad. Una mayor supervivencia en niños con EM severa tratados con
gammaglobulina hiperinmune meningocócica, evidencia la capacidad protectora de
los anticuerpos inducidos por la vacuna. La tecnología de producción de VA-MENGOC-BC®
contribuye al desarrollo de la industria farmacéutica y biotecnológica cubana,
obteniendo importantes avances tecnológicos, respaldados por una familia de
patentes y publicaciones primarias en el campo de las vacunas y adyuvantes,
para beneficio actual y futuro.
Referencias
1. Vieusseux M. Memoire sur la
maladie qui a régné à Genève au printemps de 1805. J Med Clin Pharm.
1805;11:163–82.
2. Weichselbaum A. Ueber die
aetiologie der akuten meningitis cerebro-spinal. Fortschr Med. 1887;5:573–83,
620–63.
3. Harrison LH, Trotter CL,
Ramsay ME. Global epidemiology of meningococcal disease. Vaccine. 2009;27(Suppl
2):B51–63.
4. Nadel S, Ninis N. Invasive
meningococcal disease in the vaccine era. Front Pediatr. 2018;6:321. doi:
10.3389/fped.2018.00321.
5. Lukši I, Mulic R, Falconer R,
Orban M, Sidhu S, Rudan I. Estimating global and regional morbidity from acute
bacterial meningitis in children. Croat Med J. 2013;54(6):510–8.
6. Edmond K, Clark A, Korczak VS,
Sanderson C, Griffitths UK, Rudan I. Global and regional risk of disabling
sequelae from bacterial meningitis: a systematic review and meta-analysis.
Lancet Infect Dis. 2010;10:317–28.
7. Caugant DA, Maiden MC.
Meningococcal carriage and disease–population biology and evolution. Vaccine. 2009;27(Suppl 2):B64–70.
8. Valcárcel M, Rodríguez R, Terry H. La Enfermedad
Meningocócica en Cuba: Cronología de una Epidemia. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 1991.
9. Zollinger WD, Mandrell RE,
Altieri P, Berman S, Lowenthal J, Artenstein MS. Safety and immunogenicity of a Neisseria
meningitidis type 2 protein vaccine in animals and humans. J Infect Dis.
1978;137:728–39.
10. Helting TB, Guthöhrlein G,
Blackkolb F, Ronneberger H. Serotype determinant protein of Neisseria
meningitidis. Large scale preparation by direct detergent treatment of the
bacterial cells. Acta Pathol Microbiol Scand C. 1981;89(2):69–78.
11. Frasch CE, Peppler MS.
Protection against group B Neisseria meningitidis disease: preparation
of soluble protein and protein-polysaccharide immunogens. Infect Immun.
1982;37(1):271–80.
12. Frøholm LO, Berdal BP, Bøvre
K, Gaustad P, Harboe A, Holten E, et al. Meningococcal group B vaccine trial in
Norway. Preliminary report of results available November 1983. NIPH Ann.
1983;6(2):133–8.
13. Campa C, Sierra VG, Gutiérrez
MM, Bisset G, García L, Puentes G, et al. Método para la obtención de una vacuna de amplio espectro
protector contra Neisseria meninigitidis del serogrupo B y la vacuna
resultante. Patente Cubana CU 21888 A1. 1989 Enero 6.
14. Campa C, Sierra VG, Gutiérrez
MM, Bisset G, García L, Puentes G, et al. Method for obtaining a vaccine
with wide protective range against group B Neisseria meningitidis, the
resulting vaccine, gammaglobulin and transfer factor. European Patent EP0301992 B1. 1995
Mayo 24.
15. Masforrol Y, Gil J, García D, Noda J, Ramos Y,
Betancourt L, et al. A deeper mining on the protein composition of VA-MENGOC-BC®: An OMV
based vaccine against N. meningitidis
serogroup B and C. Hum Vaccin Immunother. 2017;13:2548–60.
16. Sierra GV, Campa HC, Varcácel
NM, García IL, Izquierdo PL, Sotolongo PF, et al. Vaccine against group B Neisseria
meningitidis: protection trial and mass vaccination results in Cuba. NIPH
Ann. 1991;14(2):195–207.
17. Tamargo B, Ramírez W, Márquez
Y, Cedré B, Fresno M, Sierra G. New proteoliposomic formulation from N. meningitidis serogroup B, without
aluminum hydroxide, retains its antimeningococcal protectogenic potencial as
well as Th-1 adjuvant capacity. BMC
Immunology. 2013;14(Suppl 1):S12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2172/14/S1/S12 (Consultado en línea: 8 de enero de 2019)
18. Centro para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). VA-MENGOC-BC®. Vacuna
antimeningocócica BC. La Habana: CECMED; 1987. Disponible en: http://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_va_mengoc_bc_2016_formato_cecmed_rev_rold_20161025.pdf. (Consultado en línea: 2 de mayo de 2019)
19. Tamargo Santos B, Fleitas Pérez C, Infante Bourzac
JF, Márquez Nápoles Y, Ramírez González W, Bourg V, et al. Remote induction of cellular
immune response in mice by anti-meningococcal nanocochleates
nanoproteoliposomes. Sci Total
Environ. 2019;668:1055–63.
20. Tamargo SB, Bungau S, Fleitas Pérez C, Márquez
Nápoles Y, Infante Bourzac JF, Oliva Hernández R, et al. Immuno-toxicological evaluation
of the adjuvant formulations for experimental antimeningococcal vaccines
without aluminium hydroxide. Rev Chimie
(Bucharest). 2019;70(4):1251–7.
21. Pérez Rodríguez A, Dickinson F, Tamargo I, Sosa J,
Quintana I, Ortiz P, et al. Resultados y experiencias de la vigilancia nacional
de meningitis bacteriana en Cuba. Biotecnol Apl. 2003;20(2):118–22.
22. Sotolongo Padrón F, Campa Huergo C, Casanueva Gil V,
Fajardo Díaz EM, Cuevas Valdespino IE, González Gotera N. Cuban Meningococcal
BC vaccine: experiences and contributions from 20 years of application. MEDICC
Rev. 2007;9(1):16–22.
23. Rodríguez M, Pérez A, Llanes R, Dickinson F, Cuevas,
IE, Pérez K. Características epidemiológicas y microbiológicas en casos
confirmados de enfermedad meningocócica en Cuba, 1998–2007. VacciMonitor.
2013;22(2):1–8.
24. Martínez Motas I, Sierra González G, Núñez Gutiérrez
N, Izquierdo Pérez L, Climent Ruíz Y, Mirabal Sosa M. Caracterización de cepas
de Neisseria meningitidis aisladas de portadores em Cuba durante 20
años. Rev Cubana Med Trop. 2006;58(2):124–33.
25. Climent Y, Yero D, Martínez I, Martín A, Jolley KA,
Sotolongo F, et al. Clonal distribution
of disease-associated and healthy carrier isolates of Neisseria meningitidis
between 1983 and 2005 in Cuba. J Clin Microbiol. 2010;48:802–10.
26. Law DK, Lorange M, Ringuette
L, Dion R, Giguère M, Henderson AM, et al. Invasive meningococcal disease in
Quebec, Canada, due to an emerging clone of ST-269 serogroup B meningococci
with serotype antigen 17 and serosubtype antigen P1.19 (B:17:P1.19). J Clin Microbiol. 2006;44:2743–9.
27. Pérez Rodríguez A, Dickinson Meneses F, Rodríguez
Ortega M. Efectividad de la vacuna antimeningocócica VA-MENGOC-BC® en el primer
año de vida, Cuba, 1997–2008. Rev Cubana Med Trop. 2011;63(2):155–60.
28. Tappero JW, Lagos R,
Ballesteros AM, Plikaytis B, Williams D, Dykes J, et al. Immunogenicity of 2
serogroup B outer-membrane protein meningococcal vaccines. A randomized
controlled trial in Chile. JAMA. 1999;281:1520–7.
29. Perkins BA, Jonsdottir K,
Briem H, Griffiths E, Plikaytis BD, Hoiby EA, et al. Immunogenicity of two
efficacious outer membrane protein-based serogroup B meningococcal vaccines
among young adults in Iceland. J Infect Dis. 1998;177:683–91.
30. Boutriau D, Poolman J, Borrow
JR, Findlow J, Diez J, Puig-Barbera J, et al. Immunogenicity and safety of
three doses of a bivalent meningococcal outer membrane vesicle vaccine in
healthy adolescents. Clin Vaccine
Immunol. 2007;14(1):65–73.
31. Galguera Domínguez M, Sierra González G, Martínez
Torres E, Campa Huergo C, Almeida González L, Le Riverend Morales L, et al.
Utilización terapéutica de gamma globulina hiperinmune específica en la
enfermedad meningocócica del niño. Rev Cubana Pediatr. 1991;63(1):55–62.
32. Balboa GJA. Inmunoglobulina humana
antimeningococcica: obtención, caracterización y capacidad protectora [tesis
doctoral]. La Habana: Instituto Finlay; 2006.
33. Camero Santiesteban AA, Balboa González JA, Nerey
Olivares MC, Malberty Agüero JA, Paradoa Pérez M, Joó Sánchez L, et al.
Composición de inmunoglobulinas en la inmunoglobulina humana antimeningocócica.
Rev Cubana Farm. 1998;32(3):151–6.
34. Wi T, Lahra MM, Ndowa F, Bala M, Dillon JR,
Ramón-Pardo P, et al. Antimicrobial resistance in Neisseria gonorrhoeae: global
surveillance and a call for international collaborative action. PLoS Med.
2017;14(7):e1002344. doi: 10.1371/journal.pmed.1002344.
35. Petousis-Harris H. Impact of
meningococcal group B OMV vaccines, beyond their brief. Hum Vaccin Immunother.
2018;14:1058–63.
36. Pérez O, del Campo J, Cuello M,
González E, Núñez N, Cabrera O, et al. Mucosal approaches in Neisseria
vaccinology. VacciMonitor. 2009;18(2):55–7.
37. Petousis-Harris H, Paynter J,
Morgan J, Saxton P, McArdle B, Goodyear-Smith F, et al. Effectiveness of a
group B outer membrane vesicle meningococcal vaccine against gonorrhoea in New
Zealand: a retrospective case-control study. Lancet. 2017;390:1603–10.
38. Paynter J, Goodyear-Smith F,
Morgan J, Saxton P, Black S, Petousis-Harris H. Effectiveness of a Group B
outer membrane vesicle meningococcal vaccine in preventing hospitalization from
gonorrhea in New Zealand: a retrospective cohort study. Vaccines (Basel). 2019;7(1). pii:
E5. doi: 10.3390/vaccines7010005.
39. Sierra González G, Tamargo
Santos B. Adyuvantes inmunológicos para vacunas humanas; estado actual,
tendencias mundiales y en Cuba. Anales
Acad Cienc Cuba. 2011;1(2):1–32.
40. Pérez Martín OG, Bracho Grando GR, Lastre González M,
Sierra González VG, Campa Huergo C, Mora González N, et al. Method of obtaining cochlear
structures, vaccine compositions, adjuvants and inter mediates thereof. World Intellectual Property
Organization WO2004/047805 Al. 2004 Junio 10.
41. Lastre González M, Pérez Martín O, Labrada Rosado A,
Bidot Martínez I, Pérez Lastre J, Bracho Granada G, et al. Allergy vaccine composition,
production method thereof and use of same in allergy treatment. World Intellectual Property
Organization WO2003/094964. 2003 Nov 20.
42. Pérez Martín O, González Aznar E, Romeu Álvarez B,
Del Campo Alonso J, Acevedo Grogues R, Lastre González M, et al. Single-time vaccines. World
Intellectual Property Organization WO2010/057447 A1. 2010 Mayo 27.
43. Pérez Martín O, Pérez Cuello M, Cabrera Blanco O,
Balboa González JA, Lastre González M, González Zayas V, et al. Adjuvanted tolerogens as a
malaria vaccine. World Intellectual Property Organization WO2011/137876 A2.
2011 Nov 10.
44. Fernández Molina LE, Sánchez Ramírez B, Suárez
Pestana ER, De La Barrera Aira A, Mesa Pardillo C, De León Delgado J, et al. Pharmaceutical compositions
enhancing the immunogenicity of poorly immunogenic antigens. World Intellectual
Property Organization WO2002/045746A2. 2002 Junio 13
45. Estévez F, Carr A, Solorzano L,
Valiente O, Mesa C, Barroso O, et al. Enhancement of the immune response to poorly
immunogenic gangliosides after incorporation into very small size
proteoliposomes (VSSP). Vaccine.
1999;18(1–2):190–7.
46. Tamargo B, Rosario LA, Batista N, Arencibia DF,
Fernández K, Villegas A, et al. Protección inducida por nanococleatos derivados
de proteoliposomas de Leptospira interrogans serovar Canicola.
VacciMonitor. 2012;21(1):3–9.
47. Acevedo R, Callicó A, del Campo J, González E, Cedré
B, González L, et al. Intranasal administration of proteoliposome-derived cochleates from Vibrio
cholerae O1 induce mucosal and systemic immune responses in mice. Methods 2009;49(4):309–15.
48. Fernández S, Fajardo EM,
Mandiarote A, Año G, Padrón MA, Acosta M, et al. A proteoliposome formulation
derived from Bordetella pertussis induces protection in two murine
challenge models. BMC Immunol. 2013;14 Suppl 1:S8. doi:
10.1186/1471-2172-14-S1-S8.
49. Pajón R, Chinea G, Marrero E,
González D, Guillén G. Sequence analysis of the structural tbpA gene: protein
topology and variable regions within neisserial receptors for transferrin iron
acquisition. Microb Pathog.
1997;23(2):71–84.
50. Delgado M, Yero D, Niebla O,
Sardiñas G, González S, Caballero E, et al. Analysis of the genetic
variability and immunological properties of the NlpB antigen, a novel protein
identified in Neisseria meningitidis. Biotecnol Apl. 2009;26(1):85–7.
51. Menéndez T, Santiago-Vispo NF,
Cruz-Leal Y, Coizeau E, Garay H, Reyes O, et al. Identification and
characterization of phage-displayed peptide mimetics of Neisseria
meningitidis serogroup B capsular polysaccharide. Int J Med Microbiol.
2011;301(1):16–25.
52. Uli L, Castellanos Serra L,
Betancourt L, Domínguez F, Barberá R, Sotolongo F, et al. Outer membrane
vesicles of the VA-MENGOC-BC® vaccine against serogroup B of Neisseria
meningitidis: Analysis of protein components by two-dimensional gel
electrophoresis and mass spectrometry. Proteomics. 2006;6:3389–99.
53. Gil J, Betancourt LZ, Sardiñas
G, Yero D, Niebla O, Delgado M, et al. Proteomic study via a non-gel
based approach of meningococcal outer membrane vesicle vaccine obtained from
strain CU385: a road map for discovering new antigens. Hum Vaccin. 2009;5(5):347–56.
54. Centro para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). CIMAvax®-EGF. (Conjugado químico de
Factor de Crecimiento Epidérmico humano recombinante acoplado a la proteína
recombinante rP64K). CIMAvax®-EGF. Vacuna terapéutica indicada para pacientes
con cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadios avanzados (IIIb/IV).
La Habana: CECMED; 2008. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_cima-vax_egf.pdf. (Consultado en línea: 15 de octubre de 2018).
55. Silva R, Selman M, Guillén G,
Herrera L, Fernández JR, Novoa LI, et al. Nucleotide sequence coding for an
outer membrane protein from Neisseria meningitidis and use of said
protein in vaccine preparations. European Patent EP0474313 A2. 1992 Marzo 11.
56. Rodríguez Martínez GM, Viña Rodríguez L, Calvo
González L, Cuevas Fiallo A, Chico Véliz E, Crombet Ramos T, et al. Production of an homogeneous
vaccine preparation for cancer treatment. World Intellectual Property
Organization WO 2009/003425 Al. 2009 Enero 8.
57. Menéndez Medina T, Cruz Leal Y,
Coizeau Rodríguez E, Guillén Nieto GE, Santiago Vispo NF, Cinza Estévez Z, et
al. Mimotopes of capsular
polysaccharides of Neisseria meningitidis and
pharmaceutical formulations. World
Intellectual Property Organization WO 2007/087758 A2. 2007 Agosto 9.
58. Campa Huergo C, Sierra González G, Gutiérrez Vázquez
MM, Bisset Jorrín G, García Imia LG, Puentes Rizo GC, et al. Method of producing of an
anti-meningococ hyperimmune gamma globulin and gamma globulin produced by
method. US Patent
5,747,653A. 1998 Mayo 5.
59. Tania Crombet R, Rodríguez
PC, Neninger Vinageras E, García Verdecia B, Lage Dávila A. CIMAvax EGF
(EGF-P64K) vaccine for the treatment of non-small-cell lung cancer. Expert Rev Vaccines 2015;14(10):1303–11.
60. Zulueta A, Hermida L, Lazo L,
Valdés I, Rodríguez R, López C, et al. The fusion site of envelope
fragments from each serotype of Dengue virus in the P64k protein, influence
some parameters of the resulting chimeric constructs. Biochem Biophys Res Commun. 2003;308:619–26.
61. Ochoa RF, Sierra G. Vacunas contra la enfermedad
meningocócica. En: Ochoa RF, Menéndez J, editores. Prevención de la enfermedad
meningocócica. 1ra ed. La Habana: Finlay Ediciones; 2010. p. 67–84.
62. Rico O, Almeyda L. Impacto de la vacunación con
VA-MENGOC-BC en los niños menores de seis años en algunas provincias de Cuba.
Rev Soc Argentina Pediatr Filial Córdoba.1994;3(3):65–8.
63. Costa EA, Martins H, Klein
CH. Avaliação da proteção conferida pela vacina antimeningocócica BC no Estado
de Santa Catarina, Brazil, 1990/92. Rev Saúde Pública. 1996;30(5):460–70.
64. Noronha CP, Struchiner CJ,
Halloran ME. Assessment of the direct effectiveness of BC meningococcal vaccine
in Rio de Janeiro, Brazil: a case-control study. Int J Epidemiol. 1995;24(5):1050–7.
65. de Moraes JC, Perkins BA, Camargo MCC, Hidalgo NT,
Barbosa HA, Sacchi CT, et al. Protective efficacy of a serogroup B meningococcal vaccine in Sao Paulo,
Brazil. Lancet. 1992;340:1074–8.
66. Costa EA, Amaral JC, Juárez
E. Eficácia da vacina antimeningocócica (VA-MENGOC-BC®) nas condições de uso no
Brasil, no período 1989/90. Inf Epidemiol
SUS. 1994;3(2):35–9.
67. Galeano LA, Echeverry ML. Efectividad de una vacuna
antimeningocóccica en una cohorte de Itaguí, Colombia, 1995. Bol Epidemiol
Antioquia. 1995;20(2):110–8.
68. Pírez MC, Picón T, Galazka J,
Rubio I, Montano A, Ferrari AM. Control de un brote epidémico de enfermedad
meningocócica por Neisseria meningitidis serogrupo B. Rev Méd Urug.
2004;20(2):92–101.
69. Ochoa-Azze RF. Cross-protection
induced by VA-MENGOC-BC vaccine. Hum Vaccin Immunother. 2018;14:1064–8.
70. Ochoa-Azze RF, García-Imía L,
Vérez-Bencomo V. Effectiveness of a Serogroup B and C Meningococcal vaccine
developed in Cuba. MEDICC Rev.
2018;20(3):22–9.
71. Ochoa-Azze R, García-Imia L. Efectividad de la vacuna
VA-MENGOC-BC® contra cepas heterólogas de meningococo B. VacciMonitor. 2016;25(2):43–8.
Conflicto de intereses
El autor es uno de los autores principales de la patente y del desarrollo de VA-MENGOC-BC® a ciclo completo y también fundador del Instituto Finlay.
Médico especializado en Inmunología y Bioquímica con un Doctorado en Ciencias Médicas. Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Asesor científico y académico de BioCubaFarma, La Habana, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0316-4679. / https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Sierra2
El
presente artículo es la traducción fiel al español del artículo original,
publicado en idioma inglés en la revista MEDICC Review 2019;21(4):19-27.
Autorizada su reproducción por la Dirección General y Editorial de dicha
revista.