Art�culo Original
Estandarizaci�n de un ELISA
para la cuantificaci�n de anticuerpos IgG humanos contra c�lulas enteras de Bordetella pertussis
Standardization
of an ELISA for the quantification of human IgG antibodies against whole cells
of Bordetella pertussis
Dayle Mart�nez-Bedoya*
����ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8740-4937
Rocmira P�rez-Nicado**
�����ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1657-6130
Samantha Fern�ndez-Gonz�lez����� ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7080-9794
Yamilka Soroa-Mill�n����� ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5218-4169
Yisabel Aranguren-Mazorra����� ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1758-938X
Ayl�n Amador-G�mez ����ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-7265-2103
Laura M.
Rodr�guez-Noda���� ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0171-4681
Dagmar Garc�a-Rivera����� ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2099-1791
Instituto
Finlay de Vacunas. La Habana, Cuba.
Autor para correspondencia: dmartinez@finlay.edu.cu; rpnicado@finlay.edu.cu.
RESUMEN
Bordetella pertussis es un pat�geno exclusivo de humanos que causa la tos
ferina, enfermedad respiratoria aguda que afecta principalmente a la poblaci�n
pedi�trica. Existen dos tipos de vacunas comercializadas contra este pat�geno:
celulares y acelulares. Las vacunas celulares han sido extensamente utilizadas
y siguen teniendo gran relevancia. El presente trabajo tuvo como objetivo la
estandarizaci�n de un ELISA para la cuantificaci�n de anticuerpos IgG contra
c�lulas enteras de Bordetella pertussis.
Para ello se determin� la concentraci�n de recubrimiento, el rango lineal de la
curva, los par�metros de precisi�n intra e interensayo,
la especificidad, el valor de corte y el l�mite de detecci�n. Se determin� como
concentraci�n de recubrimiento 0,5 UO/mL de c�lulas enteras. La curva est�ndar
utilizando un suero de referencia internacional present� un buen ajuste a una
funci�n polin�mica en un intervalo entre las diluciones 1/100 y 1/24.300 con un coeficiente de correlaci�n R2≥0,98. Los coeficientes de variaci�n en los
ensayos de precisi�n intra e interensayo estuvieron
en los intervalos establecidos para cada uno (≤10%, ≤20%
respectivamente). Los resultados obtenidos avalan el empleo de este ELISA
cuantitativo para la evaluaci�n de la respuesta a c�lulas enteras de Bordetella pertussis en
ensayos cl�nicos.
Palabras clave: Bordetella pertussis; tos ferina; vacunas; ELISA; anticuerpos; IgG.
ABSTRACT
Bordetella pertussis is a pathogen exclusive to humans that causes
pertussis, an acute respiratory disease that mainly affects the pediatric
population. There are two types of vaccines commercially available against this
pathogen: cellular and acellular. Cellular vaccines have been widely used and
continue to be of great relevance. The aim of the present work was to
standardize an ELISA for the quantification of IgG antibodies against whole
cells of Bordetella pertussis. For this purpose, the coating
concentration, the linear range of the curve, the intra- and inter-assay
precision parameters, the specificity, the cut-off value and the detection
limit were determined. The coating concentration was determined as 0.5 UO/mL of
whole cells. The standard curve using an international reference serum
presented a good fit to a polynomial function in a range between dilutions
1/100 and 1/24,300 with a correlation coefficient R2≥0.98. The
coefficients of variation in the intra- and inter-assay precision tests were in
the intervals established for each (≤10%, ≤20% respectively). The
results obtained support the use of this quantitative ELISA for the evaluation
of whole-cell response to Bordetella pertussis in clinical trials.
Keywords: Bordetella pertussis; whooping cough; vaccines;
ELISA; antibodies; IgG.
Recibido: 9 de junio de 2023
Aceptado: 1 de noviembre de 2023
Introducci�n
Bordetella pertussis es un pat�geno exclusivo de humanos,
en los que produce una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa
llamada tos ferina, tos convulsa o coqueluche.(1) Esta bacteria produce la exotoxina
pertussis, que impide la s�ntesis de prote�nas en las c�lulas ciliadas del
tracto respiratorio y produce necrosis por la acumulaci�n de monofosfato de
adenosina c�clico, lo que inmoviliza los cilios incrementando la producci�n y
secreci�n de mucus en las v�as respiratorias.(2)
La B.
pertussis se transmite de persona a persona a trav�s de la inhalaci�n o el
contacto de las mucosas con gotitas de aerosol generadas al hablar, toser o
estornudar, o procedentes de secreciones respiratorias de personas infectadas.
El per�odo de incubaci�n oscila entre 1 y 2 semanas hasta causar tos ferina. A
pesar de ser considerada una enfermedad de la infancia, eventualmente podr�a
afectar a cualquier grupo de edad, como adolescentes y adultos j�venes en los
que muchas veces no se identifica la enfermedad como tal, pero act�an como
fuente de contagio para neonatos y lactantes. La edad en que ocurre la mayor
incidencia es en lactantes menores de 4 meses, que no han completado el esquema
de tres dosis de vacunaci�n, raz�n por la cual este grupo es m�s vulnerable a
complicaciones como neumon�a e infecciones graves asociadas a altas tasas de
mortalidad. Globalmente se estima que cada a�o se reportan m�s de 16 millones
de casos de tos ferina y aproximadamente 195.000 muertes.(3)
La vacunaci�n es la principal medida preventiva
frente a la tos ferina, ya que posee una eficacia demostrada del 80-85%, lo que
ha permitido reducir la incidencia de la enfermedad y su mortalidad.
Actualmente, existen dos tipos de vacunas comercializadas contra B. pertussis, una compuesta por c�lulas
enteras inactivadas y la otra constituida por ant�genos altamente purificados o
vacuna acelular. Estas vacunas son usualmente
combinadas con otros ant�genos (difteria, t�tanos, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b, poliovirus inactivados). Seg�n los esquemas de vacunaci�n,
se deben administrar tres dosis durante el primer a�o de vida y, al menos, una
dosis de refuerzo antes de los 2 a�os de edad.(3)
Varios estudios han demostrado que la protecci�n
que brinda la vacunaci�n disminuye con el tiempo, esto explica por qu� se
afectan m�s los adolescentes y adultos j�venes que recibieron la vacuna hace
varios a�os, as� como los lactantes que no est�n protegidos por los anticuerpos
de su madre a trav�s de la lactancia.(4) Existe poca informaci�n de la duraci�n
exacta de la respuesta inmune inducida por ambos tipos de vacunas y esto se
debe a no contar con un correlato de protecci�n fiable. Investigaciones
recientes han sugerido que las vacunas compuestas por c�lulas enteras
inactivadas protegen durante per�odos m�s largos de tiempo que las acelulares.(5) Cuba produce y utiliza
vacunas combinadas que incluyen c�lulas enteras inactivadas de B. pertussis.(6)
La cuantificaci�n de anticuerpos IgG contra c�lulas
enteras de B. pertussis por la t�cnica de ELISA (Enzyme
linked immunosorbent assay, por sus siglas en ingl�s) se utiliza para estudiar
la respuesta inmune inducida por estas vacunas.(7) Debido a
inconvenientes en la adquisici�n de estuches comerciales, nos hemos propuesto
como objetivo estandarizar un ensayo inmunoenzim�tico
tipo ELISA para la cuantificaci�n de IgG contra c�lulas enteras de B.
pertussis en muestras de sueros de ni�os entre 1 y 5 a�os de edad.
Materiales
y M�todos
Determinaci�n de la
concentraci�n de recubrimiento
Para determinar la concentraci�n de recubrimiento,
placas de 96 pocillos MaxiSorp (Nunc, Dinamarca) se
recubrieron con diluciones seriadas dobles de c�lulas enteras inactivadas de B. pertussis
(100 μL/pocillo), en el rango de 8 - 0,04 Unidades de opacidad (UO)/mL, disueltas en soluci�n salina tamponada con fosfatos
(SSTF) 1X (137 mM NaCl; 2,7 mM
KCl; 4,3 mM Na2HPO4*7H2O;
1,4 mM KH2PO4), pH 7,2 � 0,2.
Despu�s de incubadas las placas durante 12-18 h a 4�C, fueron lavadas tres
veces con soluci�n de lavado (SSTF 1X y 0,05% de Tween
20). Se emple� como control positivo el suero de referencia internacional (SRI)
06/142 del NIBSC; como control negativo, sueros de humanos no reactivos a la
bacteria y el blanco reactivo fue la soluci�n de anticuerpos (SSTF 1X; 0,05% Tween 20 y NaN3; pH 7,2 � 0,2).
Se escogi� como
concentraci�n de recubrimiento, la menor concentraci�n donde se alcanzaron las
densidades �pticas (D.O) deseadas para el suero control positivo sin la
ocurrencia de valores de fondos, es decir, donde se observ� la mayor diferencia
entre las D.O del suero control positivo y el blanco span class=GramE>reactivo.(8)
ELISA
Para las diferentes evaluaciones se utiliz� un
ensayo inmunoenzim�tico en fase s�lida, cuantitativo,
de tipo indirecto. Se realiz� el recubrimiento con la concentraci�n
seleccionada, tal como se describi� en el ac�pite anterior. Luego de lavadas
las placas, se procedi� a adicionar 100 μL/pocillo
(por duplicado) de las muestras de los sueros problema, los controles y la
curva est�ndar a partir del SRI, diluidas en soluci�n
de anticuerpos. Las placas se incubaron 1 h a temperatura ambiente y se
lavaron posteriormente de la forma descrita. Luego se adicion� 100 μL/pocillo del anticuerpo
anti-IgG humano conjugado a fosfatasa alcalina (Sigma-Aldrich, EUA) preparado en soluci�n de anticuerpos. Las placas se
incubaron nuevamente 2 h a temperatura ambiente y m�s tarde se lavaron de la
forma descrita. Posteriormente, se aplicaron 100 μL
de la disoluci�n cromog�nica p-nitrofenil fosfato hexahidratado (0,5 mg/mL), diluida
en tamp�n sustrato (dietanolamina, MgCl2*6H2O,
HCl 6M, pH 9,8 � 0,05). La reacci�n se desarroll� durante 30 min a temperatura
ambiente, protegida de la luz y se detuvo con 50 μL/pocillo
de NaOH 3M. Las lecturas se realizaron en un lector de microplacas (TECAN,
Austria) acoplado a una computadora haciendo uso del programa Magellan 7; la absorbancia se midi� con una longitud de
onda de 405nm con 690nm de referencia.
Determinaci�n del rango lineal de la
curva y titulaci�n del conjugado
Se realizaron tres ensayos en los que se evaluaron
12 diluciones seriadas con factor 3 del SRI 06/142 del NIBSC, comenzando desde
1/100. En cada ensayo se procesaron seis r�plicas de cada suero. Se seleccion�
el segmento de la curva correspondiente a aquellas diluciones que alcanzaran un
coeficiente de determinaci�n (R2) ≥ 0,98, un coeficiente de
correlaci�n (r) ≥ 0,99, as� como un coeficiente de variaci�n (CV) menor
del 10% entre las concentraciones de cada punto, una vez corregidas por el
factor de diluci�n. Los par�metros de la ecuaci�n se determinaron mediante
regresi�n no lineal polin�mica. El CV debe ser menor del 20% para los tres
ensayos realizados.(9) El SRI recibi� una asignaci�n arbitraria de 100
unidades arbitrarias por mililitro (UA/mL), para su empleo como curva de
calibraci�n.
La diluci�n del anticuerpo anti-IgG humano
conjugado a fosfatasa alcalina se titul� igualmente en diluciones entre
1:10.000 y 1:20.000, con incrementos de 5.000 con las mismas curvas del SRI. Se
seleccion� como diluci�n �ptima aquella cuya raz�n suero positivo/suero
negativo fue mayor.
Precisi�n del
ensayo
Precisi�n intraensayo
La repetibilidad del ensayo se evalu� utilizando
tres sueros de diferentes concentraciones dentro del rango de la curva
est�ndar, a trav�s del an�lisis de cinco r�plicas. Se determinaron la media, la
desviaci�n est�ndar (DS) y el CV. Para considerar la precisi�n intraensayo como adecuada, el coeficiente de variaci�n no
debe superar el 10% entre las determinaciones realizadas.(9)
Precisi�n interensayo
La precisi�n interensayo se evalu� con los sueros
referidos en el ac�pite anterior, por duplicado, en cuatro diluciones dobles
seriadas. La evaluaci�n se realiz� bajo las condiciones de: un analista en d�as
diferentes, tres analistas en un mismo d�a y entre dos laboratorios y se
utilizaron las mismas soluciones y equipos excepto cuando se realiz� en el otro
laboratorio. La temperatura durante el ensayo se mantuvo en un rango de 18�C a
24�C. Para cumplir con este par�metro, el CV no debe superar el 20% para cada
uno de los casos.(8)
Paralelismo
Se procesaron en el mismo ensayo, dos r�plicas de
cada punto de la curva de calibraci�n a las diluciones previamente
seleccionadas, con al menos seis r�plicas de cuatro diluciones de suero, desde
1/100 hasta 1/800, de siete muestras procedentes de ni�os previamente
vacunados. Se calcul� el R2 de cada curva obtenida que debe ser
≥ 0,98, as� como el CV entre las concentraciones de cada muestra, una vez
corregidas por el factor de diluci�n, que debe ser inferior al 10%.(9)
Valor de corte y l�mite de detecci�n
Para establecer el valor de corte y l�mite de
detecci�n se utilizaron los sueros positivos y negativos (sueros positivos a
t�tano y difteria) como se describe en el ac�pite anterior. El l�mite de
detecci�n se calcul� como la media de la respuesta de anticuerpos de las
muestras de sueros no relacionadas m�s tres veces la DS expresada en UA/mL.
Especificidad
Para determinar la especificidad de la t�cnica, se
evaluaron sueros humanos inmunizados con diferentes inmun�genos: c�lulas
enteras de B. pertussis, toxoide tet�nico (TT) y toxoide dift�rico (TD)
con una concentraci�n conocida de anticuerpos en cada caso. El criterio de
aceptaci�n fue que los sueros positivos para otros ant�genos resultaran no
respondedores para B. pertussis seg�n
el criterio seleccionado anteriormente.(9)
Aplicaci�n del ELISA en Ensayos Cl�nicos
Para evaluar el uso del ELISA, se determinaron las
concentraciones de anticuerpos contra B. pertussis en sueros de ni�os
procedentes del Ensayo Fase II/III �Evaluaci�n de la inmunogenicidad y eficacia
del candidato vacunal heptavalente contra neumococos en ni�os pre-escolares (ISCANI, RPCEC00000182)�; este candidato
vacunal en estudio se aplic� de manera concomitante con otras vacunas del
calendario nacional de vacunaci�n. Se evaluaron dos grupos etarios comprendidos
entre 12-23 meses y 2-5 a�os.
Resultados
y Discusi�n
Las
vacunas de c�lulas enteras contra B.
pertussis han sido utilizadas desde 1940 con cierto �xito en el control de
la tos ferina. Por su reactogenicidad, fueron
sustituidas en algunos esquemas de inmunizaci�n por las vacunas acelulares. A
pesar de ello, el microorganismo sigue re-emergiendo,
aun cuando existe alta cobertura y esquemas de inmunizaci�n eficientes a nivel
mundial. Las causas de esta re-emergencia son
multifactoriales por lo que se impone la necesidad de evaluar continuamente el
estado serol�gico de las poblaciones pedi�tricas.(10)
Los
ensayos inmunoenzim�ticos ELISA han sido extensamente
utilizados en estudios inmunoepidemiol�gicos de B. pertussis. Estos ensayos se realizan
con frecuencia mediante la evaluaci�n directa de los anticuerpos espec�ficos
contra la toxina pertussis relacionada estrechamente con la protecci�n.(11)
Adicionalmente, el seguimiento y evaluaci�n de la respuesta de anticuerpos
contra la c�lula entera constituye una herramienta necesaria como diagn�stico y
evaluaci�n de la inmunogenicidad vacunal.(12) �Estos ensayos permitir�an adem�s determinar y
caracterizar la respuesta de anticuerpos espec�ficos en esquemas de vacunaci�n
combinados o concomitantes con vacunas como la anti-neumococica.
Recubrimiento
En la Figura 1 se puede apreciar una curva
sigmoidal con un ligero ascenso de las concentraciones de recubrimiento. En
este caso se escogi� 0,5 UO/mL de c�lulas enteras de B. pertussis, donde se alcanz� la mayor se�al posible con el menor
valor de blanco y se comienza a observar un discreto ascenso de la respuesta,
ya que cualquier concentraci�n superior de ant�geno no proporcionar� una
respuesta superior.
Fig. 1. Determinaci�n de la concentraci�n de recubrimiento de c�lulas enteras
de B. pertussis (UO/mL). D.O: densidad �ptica.
Establecimiento del rango lineal de la curva y el t�tulo del conjugado
Al evaluar la diluci�n adecuada del anticuerpo anti
IgG humana conjugado a fosfatasa, se determin� que la mayor relaci�n entre el
suero control positivo y el suero control negativo se observ� con la diluci�n
1:10.000.
Luego de evaluar 12 diluciones seriadas triples del
suero de referencia se escogi� el segmento de la curva comprendido entre 1/100
y 1/72.900 por ser el segmento que mejor ajuste mostraba con una curva
polin�mica de grado 3 con un coeficiente de determinaci�n R2 de 0,994 y
coeficiente de correlaci�n (r) de 0,995 (Fig.
2). El suero est�ndar diluci�n 1/100 recibi� una asignaci�n arbitraria de 100
UA/mL para su empleo como curva est�ndar.
Fig. 2. Curva de calibraci�n del ELISA de cuantificaci�n
de anticuerpos contra c�lulas enteras de B.
pertussis. Se grafica la densidad �ptica (D.O) contra el logaritmo del
inverso de la diluci�n del intervalo seleccionado. El valor promedio de las determinaciones
de las curvas realizadas en d�as diferentes se muestra en l�nea continua. Las
l�neas discontinuas representan el valor promedio � 2 desviaciones est�ndar
(DS).
Precisi�n
Precisi�n
intraensayo
La precisi�n intraensayo es el par�metro que se utiliza para evaluar la variabilidad intr�nseca del m�todo. Es llevada a cabo sobre la base de un n�mero suficiente de determinaciones, en las mismas condiciones, por un mismo analista, en el mismo laboratorio, con los mismos equipos y reactivos; generalmente en un corto intervalo de tiempo.
En la Tabla
1 se muestran los CV para tres r�plicas de cada muestra, siendo estas menores
del 10%, por lo tanto, el ensayo posee una variabilidad intr�nseca aceptable.(9)
Esto significa que el m�todo posee una buena precisi�n entre determinaciones
independientes realizadas en las mismas condiciones.
Tabla 1. Precisi�n intraensayo.
Muestras |
r�plica
1 |
R�plica 2 |
R�plica
3 |
Promedio |
Ds |
CV |
1 |
111,351 |
113,307 |
112,329 |
112,329 |
0,978 |
0,871 |
2 |
64,675 |
62,930 |
63,803 |
63,803 |
0,873 |
1,367 |
3 |
1,339 |
1,208 |
1,376 |
1,308 |
0,088 |
6,750 |
DS: desviaci�n est�ndar. CV: coeficiente de variaci�n. |
|
|
|
|
|
|
Precisi�n
interensayo
La reproducibilidad es la
medida de la precisi�n de los resultados de un m�todo anal�tico que se efect�a
sobre la misma muestra, pero en condiciones diferentes: analistas,
laboratorios, equipos y d�as, entre otras. Es decir, eval�a la variabilidad
debida a un factor extr�nseco al m�todo.(13) En la Tabla
2 se muestran las medias de las concentraciones obtenidas para cada una; el CV
interensayo para todos los casos fue inferior al 20%. De acuerdo con estos resultados
puede afirmarse que el m�todo posee una reproducibilidad satisfactoria.(13)
Tabla
2. Precisi�n interensayo.
Paralelismo
Se evalu�, adem�s, el
paralelismo entre la respuesta de la curva de calibraci�n y la obtenida en
sueros de ni�os participantes en el Ensayo ISCANI. Los sueros individuales de
cada sujeto fueron evaluados para medir la respuesta espec�fica contra B. pertussis. En la Figura 3 se muestran
los valores promedios de cada suero con respecto a la curva de calibraci�n
obtenida a partir del SRI. En todos los casos los R2 obtenidos
fueron superiores a 0,98 y el CV entre las concentraciones de cada muestra fue
inferior al 10%, una vez corregido los valores obtenidos por el factor de
diluci�n, lo que avala la linealidad de la respuesta.(9)
Fig. 3. Paralelismo. Respuesta de IgG de c�lulas enteras de B. pertussis. Se grafican los valores de
densidad �ptica (D.O) de IgG en funci�n de los logaritmos de las diluciones.
L�mite de detecci�n
El l�mite de detecci�n calculado fue de 0,04 UA/mL.
Los sueros negativos con valores asignados para otros ant�genos no relacionados
presentaron valores de respuesta bajos, inferiores al l�mite de detecci�n. Las
muestras de los sueros no relacionados que resultaron negativas se encontraron
por debajo del l�mite de detecci�n, por lo que este tambi�n se convierte en el
valor de corte del ensayo. Dado este valor los sujetos con valores por encima
del mismo ser�n considerados respondedores.
Especificidad
La especificidad se define como la capacidad del
ensayo para identificar o medir el analito en una muestra en presencia de otros
componentes previsibles en el producto (impurezas, productos de degradaci�n,
otros componentes de la formulaci�n). Este criterio define la propiedad del
m�todo de detectar el anticuerpo de inter�s, sin que otros anticuerpos afecten
o influyan sobre el valor obtenido. Se puede determinar adicionando a la
muestra una cantidad conocida de impurezas en concentraciones adecuadas y
demostrar que el an�lisis no resulta afectado por la adici�n de estas sustancias.(14) Para
la determinaci�n de la especificidad se evaluaron sueros humanos inmunizados
contra c�lulas enteras de B. pertussis, incluyendo otros positivos a TT y dift�rico TD.
En la Figura 4A se observan los valores
de las D.O de los sueros que se evaluaron. Los dos sueros negativos no
relacionados presentaron respuestas bajas en todos los casos, estad�sticamente
significativas (p=0,002), con respecto al suero control positivo contra B. pertussis. La absorbancia del suero
positivo contra c�lulas enteras de B. pertussis
fue superior a la de los sueros espec�ficos para otros ant�genos. Lo que
demuestra que el ensayo cuantifica los anticuerpos anti c�lulas completas de B.
pertussis sin que los valores sean afectados por
la presencia de interferencias en el suero.
Aplicaci�n del Ensayo
En el ensayo se utilizaron sueros de 200 ni�os
participantes en el Ensayo ISCANI, del candidato vacunal cubano contra
neumococo PCV7-TT. En la Figura 4B se muestran las medias
geom�tricas de las concentraciones calculadas para cada grupo etario evaluado,
el grupo comprendido de 12-18 meses mostr� valores de anticuerpos m�s altos que
los encontrados en el grupo de 2-5 a�os. La inmunizaci�n de refuerzo de c�lulas
enteras de B. pertussis que recibe la poblaci�n infantil a los 12 y 18
meses pudiera ser la raz�n del por qu� los t�tulos de anticuerpo son
superiores, los cu�les van decayendo en el tiempo y por esto se ve una
disminuci�n en el grupo de 2-5 a�os.
Fig. 4. Especificidad y aplicaci�n del ELISA de cuantificaci�n en ensayos
cl�nicos. A) Pertussis (suero positivo contra c�lulas enteras de B. pertussis), T�tanos (suero positivo
contra TT) y Difteria (suero positivo contra TD). B) Se observan las
medias geom�tricas de las concentraciones de los sueros procedentes del ensayo
ISCANI. Las barras de error corresponden a las desviaciones est�ndar
calculadas. D.O: densidad �ptica.
Conclusiones
El
ELISA de cuantificaci�n permitir� determinar de manera precisa y espec�fica los
anticuerpos IgG inducidos por la vacuna de c�lulas enteras de B. pertussis.
Referencias
1. Keech C, Miller V, Rizzardi B, Hoyle C, Pryor MJ, Ferrand J, et al. Inmunogenicity and safety of BPZE1, an intranasal live
attenuated pertussis vaccine, versus tetanus-diphtheria-acellular pertussis
vaccine: a randomised, double-blind, phase 2b trial.
Lancet. 2023; 401:843-55. doi: https://10.1016/S0140-6736(22)02644-7.
2. Carbonetti
NH. Contribution of pertussis toxin to the pathogenesis of pertussis disease. Pathog Dis. 2015;73(8):ftv073. doi: https://10.1093/femspd/ftv073.
3. World Health
Organization (WHO). Pertussis Vaccines: WHO Position Paper. Ginebra: WHO; 2015. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-WER9035. (Consultado en l�nea: 10
de abril de 2023).
4. Locht C. The Path to
New Pediatric Vaccines against Pertussis. Vaccines. 2021;9(3):228. doi:
https://10.3390/vaccines9030228.
5. Gambhir M, Clark TA, Cauchemez S, Tartof SY, Swerdlow DL, Ferguson NM. A Change in Vaccine Efficacy and
Duration of Protection Explains Recent Rises in Pertussis Incidence in the
United States. PLoS Comput
Biol. 2015;11(4): e1004138. doi:
https://10.1371/journal.pcbi.1004138.
6. Reed G, Galindo MA.
Cuba's National Immunization Program. MEDICC review. 2007;9(1):5-7. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4375/437542063002.pdf. (Consultado en l�nea: 8 de
abril de 2023).
7. Sharma H, Yadav S, Lalwani S, Kapre S, Jadhav S,
Parekh S, et al. Antibody persistence of two pentavalent DTwP-HB-Hib
vaccines to the age of 15-18 months, and response to the booster dose of
quadrivalent DTwP-Hib vaccine. Vaccine. 2013;31(3):444-7. doi:
https://10.1016/j.vaccine.2012.11.038.
8. Ochoa R, Mart�nez JC, Ferriol X, Estrada E,
Garc�a AM, Blanco R, et al. Gu�a para la estandarizaci�n de t�cnicas inmunoenzim�ticas en ensayos de vacunas. Vaccimonitor. 2000;9(3):13-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v9n3/vac033000.pdf. (Consultado en l�nea: 24 de
marzo del 2023).
9. Mandiarote-Llanes A,
Guti�rrez N, Valmaseda-P�rez T, Sosa R, Ontivero I,
Talavera-Coronel A, et al. Estandarizaci�n de ensayos inmunoenzim�ticos
(ELISA) para la cuantificaci�n de anticuerpos IgG inducidos por una vacuna de
ves�culas de membrana externa de los serogrupos A y
W135 de Neisseria meningitidis.
Vaccimonitor. 2012;21(2):16-23. Disponible en:
https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/68.
(Consultado en l�nea: 10 de marzo de 2023).
10. van der Lee S, Hendrikx LH, Sanders EAM, Berbers
GAM, Buisman AM. Whole-Cell or Acellular
Pertussis Primary Immunizations in Infancy Determines Adolescent Cellular
Immune Profiles. Front Immunol. 2018; 9:51. doi: https://10.3389/fimmu.2018.00051.
11. Riffelmann
M, Thiel K, Schmetz J, Wirsing
von Koenig CH. Performance of commercial enzyme-linked immunosorbent assays for
detection of antibodies to Bordetella pertussis. J Clin Microbiol.
2010;48(12):4459-63. doi: https://10.1128/JCM.01371-10.
12. van der Zee A, Schellekens JF, Mooi FR. Laboratory Diagnosis of Pertussis.
Clin Microbiol Rev. 2015;28(4):1005-26. doi:
https://10.1128/CMR.00031-15.
13. Ochoa R. T�cnicas inmunoenzim�ticas
para ensayos cl�nicos de vacunas y estudios inmunoepidemiol�gicos.
La Habana: Finlay Ediciones; 2012.
14. CECMED. Anuario Cient�fico CECMED 2019. La
Habana: CECMED; 2019. Disponible en
https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/anuario/CECMED2019%20r.pdf.
(Consultado en l�nea: 8 de abril de 2023).
Conflicto de Intereses
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Roles de autor�a
Dayle Mart�nez-Bedoya: lider� la investigaci�n,
estableci� sus objetivos y dise�o, particip� en el an�lisis de los datos del
estudio, ejecuci�n de la investigaci�n y en la elaboraci�n del art�culo.
Rocmira P�rez-Nicado: lider� la
investigaci�n, estableci� sus objetivos y dise�o, particip� en el an�lisis de
los datos del estudio, ejecuci�n de la investigaci�n y en la elaboraci�n del
art�culo.
Samantha Fern�ndez-Gonz�lez:
estableci� sus objetivos y dise�o, particip� en el an�lisis de los datos del
estudio, ejecuci�n de la investigaci�n y en la elaboraci�n del art�culo.
Yamilka Soroa-Mill�n: particip� en el
dise�o, ejecuci�n de la investigaci�n.
Yisabel Aranguren-Mazorra:
supervisi�n y revisi�n de la escritura del manuscrito.
Ayl�n Amador-G�mez: ejecuci�n de la investigaci�n
Laura M. Rodr�guez-Noda: responsabilidad de gesti�n y
coordinaci�n de la planificaci�n y ejecuci�n de la actividad de investigaci�n
Dagmar Garc�a-Rivera:
responsabilidad de supervisi�n y liderazgo en la planificaci�n y ejecuci�n de
actividades de investigaci�n.
Todos los autores
revisaron y aprobaron la versi�n final de este manuscrito.
* Lic. Bioqu�mica y Biolog�a Molecular. Aspirante a
Investigador. Instituto Finlay de Vacunas. La Habana,
Cuba.
**
Lic. Biolog�a, Investigadora agregada.
Investigador Agregado. Instituto Finlay de
Vacunas. La Habana, Cuba.